Coahuila, estado fronterizo (con
EEUU) cuyo nombre en náhuatl significa “serpiente que vuela”, fue testigo de la
evangelización y colonización del norte de México. Su historia es muy
interesante, pues ahí tuvieron lugar eventos que influyeron en el devenir del
país desde tiempos prehistóricos hasta la gesta revolucionaria, pasando, por
supuesto, por el periodo independentista. La fundación de su capital se remonta
a 1577, cuando surgió con el nombre de Villa de Santiago de Saltillo.
La región fue habitada por indígenas tlaxcaltecas traídos durante la
colonización.
El estado cuenta con varios atractivos: bosques, manantiales, desiertos,
grandes ciudades, Pueblos Mágicos y pequeñas poblaciones que hacen irresistible su visita;
sin embargo, su principal atracción es sin duda su gente franca y amigable.
Para una visita integral, la entidad se divide en cuatro zonas: el sureste,
región de valles y montañas con sitios históricos, paleontológicos e
interesantes museos; el centro, con la industriosa Monclova como punto
principal; la frontera, con Piedras Negras como la ciudad más importante de la
región; y La Laguna, zona semidesértica donde el esfuerzzo de los coahuilenses
superó las condiciones adversas.
Clima
Es variado según la
altitud. En las llanuras del noreste es cálido; en la región de los bolsones es
seco desértico, con una temperatura media de 21° C y cambios bruscos entre el
día y la noche. La precipitación anual en promedio es de 200 mm.
La
flora de Coahuila corresponde a los 3 tipos de biomas o regiones naturales en
nuestro territorio : Templado frío, tropical y zonas áridas.
Ecosistemas
En el ecosistema templado frío los tipos de
vegetación presentes son pino, pino-encino, oyamel, otras coníferas, encino y
bosque de galería.
En el tropical encontramos palmar y selvas
bajas.
En las zonas áridas es fácil identificar
mezquital, huizachal, chaparral, matorral subtropical, matorral submontano,
matorral epinoso y matorral Xerófilo.
En la región baja oriental la vegetación es de
tipo estepario es decir, poblada de plantas arbusivas de poca altura, hasta 3
metros, formando matorrales con manchones de árboles pequeños principalmente
encinos. Sobre esta planicie resaltan líneas e árboles de mayor corpulencia,
nogales y sabinos creciendo a lo largo de los ríos o arroyos con agua
permanente.
Este tipo de vegetación se ha alterado en gran
parte por los desmontes efectuados para cultivos de temporal y por el corte para
leñas en épocas pasadas.
En el altiplano occidental la vegetación es de
tipo desértico y su aspecto natural es su distribución rala de tipo herbáceo,
formada por plantas xerófilas de poca altura con tallo leñoso, profusión de
espinas y hojas muy pequeñas.
También abundan o pueden predominar en algunos
sitios los agaves, principalmente lechuguilla y magueyes así como ocotillos y
yuca que son las plantas más altas ; abundan también los mezquites poco
desarrollados, la gobernadora, el hojasé, el cenizo y los gatuños ; hay también
una gran variedad de cactus predominando los nopales rastreros, cardenchas y
tasajillos. En los sitios más favorecidos por la humedad, la vegetación aún no
siendo alta, es casi infranqueable por las espinas.
Las zonas montañosas, principalmente la cadena
montañosa de la Sierra Madre Oriental forman el espacio donde se desarrolla el
tercer bioma, el bosque de montaña, donde están las zonas arboladas que son en
realidad poco extensas y pobres si las comparamos con las de otras entidades.
En estos bosques, en su mayoría de tipo mixto, hay lugares donde predominan las
coníferas, con manchones de alamillos y encinos donde se encuentran también
ejemplares dispersos de taray, tejocote rojo, capulín, nogalillo y algunos
otros tipos de árboles. En otras serranías los encinos son los árboles más
abundantes, de ellos hay una gran variedad de familias pero la mayoría son
arbustos formando intrincados matorrales.
Muchas de nuestras sierras pobladas de pinos
propios para la explotación maderera han sido invadidos por otro tipo de
vegetación a consecuencia de las talas inmoderadas, los incendios, unos
casuales pero en su mayoría de los caos criminales, han agotado las mejores
especies y ahora han formado su lugar las yucas, los sotoles, magueyes, zacates
ásperos impropios para el pastoreo y plantas espinosas.
A pesar de la relativa pobreza de nuestra
vegetación no carecemos en absoluto de plantas útiles, tanto en las llanuras
como en serranías, haciéndolas de gran importancia económica.
En cuanto a la fauna habitan en el estado gran
diversidad de animales tales como aves acuáticas, gallareta, gansos, grulla
gris, patos y cercetas ; palomas, alas blancas y huilota ;otras aves, agachona,
codorniz común, codorniz escamosa y gnaga ; pequeños mamíferos, ardilla,
conejo, coyote, liebre, mapache y tlacuache ; también hay animales clasificados
como limitados, tales como el borrego berberisco, gato montés, guajolote
silvestre, jabalí de collar, jabalí europeo o marrano alzado, puma, venado bura
y venado cola blanca. Además se cuenta con el ejemplar del oso negro en las
serranías de la entidad.
En lo referente a especies amenazadas o en
peligro de extinción se cuenta con águila real, halcón peregrino, guacamaya
enana y perrito de las praderas.
Habitan también en el estado gran diversidad de
aves canoras y de ornato.
Personajes ilustres
GENERAL IGNACIO ZARAGOZA (1827-1908)
El General Ignacio Zaragoza participó activamente en el movimiento
liberal y se adhirió al Plan de Ayutla en 1853. En 1857 combate en la filas
liberales durante la Guerra de Reforma, y en 1862 alcanza una gloriosa victoria
contra el ejército francés en la batalla de Puebla.
FRANCISCO I. MADERO (1873-1913)
Francisco I. Madero nació en 1873 en la Hacienda del Rosario, en Parras
de la Fuente. Fue presidente de México y caudillo de la Revolución. A través de
su libro La sucesión presidencialllama al pueblo a participar en
las elecciones presidenciales. En 1910, al reelegirse Porfirio Díaz como
presidente, Madero es apresado y llevado a San Luis Potosí, donde da a conocer
el famoso “Plan de San Luis”. Posteriormente, Madero toma posesión como
presidente de la República en noviembre de 1911 y muere asesinado junto con el
vicepresidente José María Pino Suárez en febrero de 1913, por órdenes de
Victoriano Huerta.
VENUSTIANO CARRANZA (1859-1920)
Venustiano Carranza nació en Cuatro Ciénegas, don Venustiano fue
presidente de la República. El 5 de febrero de 1917 promulga la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la misma que todavía nos rige.
También fue un destacado revolucionario, con una importante trayectoria
política: presidente municipal de Cuatro Ciénegas, diputado local y federal,
senador y gobernador del estado de Coahuila. Carranza muere asesinado el 2 de
mayo de 1920 en Tlaxcalaltongo, Puebla.
Danza
Coahuila es un estado lleno de color y folklore. Tiene danzas muy especiales y tradicionales de su pasado indígena, tales como:
Danza de la Lechuguilla
La danza de la lechuguilla tuvo su origen en la región ixtlera, comprendida entre el sur de Coahuila y Nuevo León y el norte de Zacatecas y San Luis Potosí.
Los talladores de ixtle de lechuguilla o palma daban muestras de júbilo ejecutando pisadas sencillas, semejantes a los matlachines. Imita en mucho a los danzantes tlaxcaltecas, soló que la danza de la lechuguilla, muestra en sus movimientos los que el campesino realiza al cortar y tallar la pulla de la que obtiene el ixtle.
La Danza Tlaxcalteca del Ojo de Agua
Traída a Coahuila por los tlaxcaltecas, en 1591, esta danza, con diversas variantes, se realiza en muchos de los lugares que ellos colonizaron. La versión que aquí se presenta data de 1840: el segundo domingo de septiembre, en el barrio del Ojo de Agua, donde se venera la imagen del Cristo crucificado, se presenta la danza con las ofrendas y las “ceras”.
Danzas Kikapoo
Establecidos en las faldas de la hermosa Sierra de Santa Rosa, en el lugar llamado El Nacimiento, del municipio de Melchor Múzquiz, al norte de Coahuila, habita la tribu kikapoo.
La expresión que más llama la atención son sus danzas; las ejecutan ante manifestaciones naturales, para esperar el año nuevo o para celebrar el aniversario de su llegada a estas tierras, que les otorgó Benito Juárez.
Algunas de sus danzas se llaman La Chueca, Del Hilo, Del Soldado, De Oro, Del Estribo, Del Coyote, La Cuarenta y nueve, y El Baile de Parejas.
Jarabe Pateño
Los campesinos alegres y sencillos del municipio de General Cepeda celebran con fiestas la recolección de sus cosechas. En estas ocasiones se baila el Jarabe Pateño, llamado así porque sus primitivos pobladores fueron los indios “patchos”.
El Jarabe tuvo su origen en el Charco del Tulillo, tiene sones antiquísimos, que datan de cuando estos lugares constituían en el Siglo XVII el Marquesado de Aguayo y Santa Olaya. Los pasos de este jarabe, algunos de imitación, fueron recopilados y presentados en el año 1931.
Contradanza de Arteaga
Danza traída al pintoresco pueblito de Arteaga en el sur de Coahuila, por un grupo de europeos que llegaron con el propósito de industrializar la trementina y cultivar la vid.
La Contradanza despertó el interés, primero de la aristocracia local, y luego del pueblo, que le dio un carácter muy especial en su ejecución.
La Contradanza es de origen inglés, se bailó a principios del siglo XVIII, derivándose la palabra de country dance, que significa danza campestre.
Polka, Redova y Chotis
Danzas de origen europeo que toman carta de naturalización en los estados del norte de nuestro país (Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila). Toman de cada entidad un estilo muy particular, caracterizándose éste en la ejecución de sus pasos y en su vestuario. Tienen mucho arraigo popular entre grupos campesinos.
Artesanías
La tradición en la artesanía se presenta con la fabricación del sarape. Es una prenda tejida en lana con multitud de colores.
El sarape saltillero, cuya voz "sarape” viene del náhuatl, y significa: manta. Los tlaxcaltecas fueron los que trajeron los primeros telares a la región y a ellos se debe esta prenda tradicional.
Coahuila es un estado lleno de color y folklore. Tiene danzas muy especiales y tradicionales de su pasado indígena, tales como:
Danza de la Lechuguilla
La danza de la lechuguilla tuvo su origen en la región ixtlera, comprendida entre el sur de Coahuila y Nuevo León y el norte de Zacatecas y San Luis Potosí.
Los talladores de ixtle de lechuguilla o palma daban muestras de júbilo ejecutando pisadas sencillas, semejantes a los matlachines. Imita en mucho a los danzantes tlaxcaltecas, soló que la danza de la lechuguilla, muestra en sus movimientos los que el campesino realiza al cortar y tallar la pulla de la que obtiene el ixtle.
La Danza Tlaxcalteca del Ojo de Agua
Traída a Coahuila por los tlaxcaltecas, en 1591, esta danza, con diversas variantes, se realiza en muchos de los lugares que ellos colonizaron. La versión que aquí se presenta data de 1840: el segundo domingo de septiembre, en el barrio del Ojo de Agua, donde se venera la imagen del Cristo crucificado, se presenta la danza con las ofrendas y las “ceras”.
Danzas Kikapoo
Establecidos en las faldas de la hermosa Sierra de Santa Rosa, en el lugar llamado El Nacimiento, del municipio de Melchor Múzquiz, al norte de Coahuila, habita la tribu kikapoo.
La expresión que más llama la atención son sus danzas; las ejecutan ante manifestaciones naturales, para esperar el año nuevo o para celebrar el aniversario de su llegada a estas tierras, que les otorgó Benito Juárez.
Algunas de sus danzas se llaman La Chueca, Del Hilo, Del Soldado, De Oro, Del Estribo, Del Coyote, La Cuarenta y nueve, y El Baile de Parejas.
Jarabe Pateño
Los campesinos alegres y sencillos del municipio de General Cepeda celebran con fiestas la recolección de sus cosechas. En estas ocasiones se baila el Jarabe Pateño, llamado así porque sus primitivos pobladores fueron los indios “patchos”.
El Jarabe tuvo su origen en el Charco del Tulillo, tiene sones antiquísimos, que datan de cuando estos lugares constituían en el Siglo XVII el Marquesado de Aguayo y Santa Olaya. Los pasos de este jarabe, algunos de imitación, fueron recopilados y presentados en el año 1931.
Contradanza de Arteaga
Danza traída al pintoresco pueblito de Arteaga en el sur de Coahuila, por un grupo de europeos que llegaron con el propósito de industrializar la trementina y cultivar la vid.
La Contradanza despertó el interés, primero de la aristocracia local, y luego del pueblo, que le dio un carácter muy especial en su ejecución.
La Contradanza es de origen inglés, se bailó a principios del siglo XVIII, derivándose la palabra de country dance, que significa danza campestre.
Polka, Redova y Chotis
Danzas de origen europeo que toman carta de naturalización en los estados del norte de nuestro país (Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila). Toman de cada entidad un estilo muy particular, caracterizándose éste en la ejecución de sus pasos y en su vestuario. Tienen mucho arraigo popular entre grupos campesinos.
Artesanías
La tradición en la artesanía se presenta con la fabricación del sarape. Es una prenda tejida en lana con multitud de colores.
El sarape saltillero, cuya voz "sarape” viene del náhuatl, y significa: manta. Los tlaxcaltecas fueron los que trajeron los primeros telares a la región y a ellos se debe esta prenda tradicional.
Gastronomía
Entre los platillos de la región que son más tradicionales encontramos:
La machaca preparada con la rica carne seca de Múzquiz, la sabrosa carne asada al carbón, el cabrito al pastor y en fritada y las tortillas de harina tan tradicionales de todo el norte de México.
Los famosos vinos de mesa y licores de Parras de la Fuente, pues las vides son cultivadas desde el siglo XVI en que fueron traídas por Francisco de Urdiñola.
Los dulces de leche y las frutas en conserva como durazno, chabacano, membrillo y manzana así como las deliciosas cajetas o ates de frutas son una tradición muy fuerte en Saltillo, pues se cosecha en la región y se han preparado por las familias coahuilenses de generación tras generación. De ahí viene el dicho: En Saltillo, el que no es poeta, hace cajeta; y, el pan de pulque, alimento traído con el pulque por los tlaxcaltecas.
Vestimente
Las
referencias textuales sobre el traje típico del estado de Cohauila de
Zaragoza son muy escasas, casi inexistentes.
Mujer:
El traje
típico es muy alegre y de gran colorido, pues tiene flores y grabados alusivos
a la región; o bien, cactáceas propias del lugar, así como franjas sencillas
que rematan en holanes del mismo vestido.
El traje se
complementa con reboso y botas
Hombre:
Camisa
vaquera, pantalón de mezclilla y botas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario