sábado, 12 de noviembre de 2016

HIDALGO


 
Estado de Hidalgo, oficialmente Estado Libre y Soberano de Hidalgo, generalmente conocido como Hidalgo; es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, integran las treinta y dos entidades federativas de México. Cuenta con ochenta y cuatro municipios, su capital y ciudad más poblada, es Pachuca de Soto.


Clima :

 

El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca.

La temperatura media anual es de 16°C.

La temperatura mínima del mes más frio, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27°C.

La lluvia se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales.

El clima seco y semiseco favorece el crecimiento de plantas cactáceas como el maguey pulquero, tuna y nopal.

Principales ecosistemas:
HIDALGO Y SU ENIGMÁTICO PAISAJE

Hidalgo cuenta con ecosistemas diversos con verdes bosques y selvas, matorrales y cactáceas que le confieren una amplia gama de paisajes.
   
SALATIEL BARRAGÁN
Entre los más nutridos bosques destaca el que forma el Parque Nacional El Chico, aledaño a Pachuca, y que favorece la recarga de los mantos acuíferos de la región; es un área de fácil acceso y sumamente visitada por sus atractivos naturales, como el mirador Peña del Cuervo, la presa El Cedral, el río del Milagro y las formaciones rocosas Las Monjas y Las Ventanas.

Cubierto por matorrales espinosos y bosques de pinos, al noreste se ubica el Parque Nacional Los Mármoles, formado por la barranca San Vicente con más de 600 m de profundidad y el cerro Cangandó de 3000 m de altura, con un agradable clima cálido y templado. Por el suroeste se encuentra el Parque Nacional de Tula, con el impactante sitio arqueológico Tolteca y su museo de sitio; se trata de un área protegida con vegetación de matorrales, cáctus y especies típicas del semidesierto, donde se pueden hacer recorridos por senderos interpretativos.

En el centro estatal semiárido, se ubica una nueva área protegida: la Reserva o Santuario de Cactéceas de Metztitlán, formada por un imponente valle en Metztitlán, cuya enorme riqueza natural consiste en herbáceas y cáctus globosos y columnares, que reúnen a cientos de especies únicas; además, existe una laguna rodeada por montañas y altos árboles de nogal. Sin embargo, los mayores atractivos son los balnearios dispersos por casi todo el estado, y que en su mayoría son de aguas termales, consideradas entre las mejores del mundo.

Aquí se pueden disfrutar más de 50 balnearios y modernos parques acuáticos con albercas, toboganes, juegos infantiles, sombrillas, regaderas, manantiales de aguas termales y amplias áreas verdes. En su mayoría con aguas cálidas ricas en minerales a las que se atribuyen propiedades terapéuticas por los sulfatos, nitratos y carbonatos que contienen y brotan a temperaturas de hasta 40ºC. Por su ubicación, se subdividen en tres regiones: Ajacuba-Tula, Huichapan-Tecozautla y la región Tizayuca-Huasca-Atotonilco.

Otros atractivos naturales son enormes rocas como los Prismas Basálticos, Peñas Cargadas, Los Frailes, Las Monjas, las grutas de Xoxafí y Tolantongo. También existen cuerpos de agua como las lagunas Atezca, Metztitlán y la de Tecocomulco; las presas La Cruz, El Tejocotal y Zimapán, considerados entre los mejores sitios para pescar y remar. Asimismo, el estado cuenta con vegetación de pinos y encinos en las zonas altas, semidesierto en el centro, bosque mesófilo de montaña en la Sierra Madre Oriental y selvas tropicales en la Huasteca, un entorno incomparable para observación de paisajes y la vida silvestre en todo su esplendor.

 

Sucesos históricos destacados:

La historia del estado de Hidalgo data con el registro arqueológico más antiguo del estado de Hidalgo un hacha, fechada con 11 000 años de antigüedad y hallada en Huapalcalco, Tulancingo.

En el actual territorio de Hidalgo habitaron numerosos grupos indígenas. Los primeros en llegar fueron los toltecas, quienes fundaron Tulancingo y Tula de Allende, la cual se convirtió en capital del gran poderío que ejercieron sobre Mesoamérica. En el siglo XIV los mexicas se establecieron en Huejutla y Pachuca. Debido a la cercanía de esta región respecto a la gran Tenochtitlán, la conquista española llegó pronto a suelo hidalguense.

Durante la Nueva España se descubren en 1552 las minas de plata de Real del Monte y Pachuca, con lo que se da inicio al establecimiento de una comunidad minera en los alrededores de la zona. Pachuca formaba parte de uno de los centros mineros más importantes, ya que es aquí donde, por primera vez, se utilizó el método de amalgamación para la obtención de la plata, conocido como beneficio de patio.

En 1776, Pedro Romero de Terreros pretendió suprimir el partido y reducir los jornales. Los mineros protestaron, y este movimiento se toma como el primer antecedente de los movimientos de huelga en México.

Durante la guerra de independencia, insurgentes de la entidad como Julián Villagrán, José de la Cruz, Miguel Serrano y José María Villagrán lucharon por liberar a la provincia de las manos de la corona; en 1821, en vísperas del fin de la lucha, los generales insurgentes Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria llegaron a Tulancingo.

El 16 de enero de 1869, el Congreso de la Unión declara la creación del estado de Hidalgo.

 

Personajes ilustres:

 

Esta sección está dedicada para todos aquellos Hidalguenses que han destacado por sus talentos y habilidades en los diferentes ámbitos como en la Cultura, la Política, los Espectáculos, Periodismo, deportes, etc.

Para celebrar el centenario de la Revolución y bicentenario de la Independencia se construyo “la Rotonda de los Hombres Ilustres” un monumento en el que descansa los restos de los hombres y mujeres más destacados en la historia del estado. Son 12 los Hombres y Mujeres Ilustres :Juan C. Doria, Nicolás Flores, Jesús Silva Espinosa, Felipe Ángeles, Juan Guillermo Villasana, Ramón G. Bonfil , Teodomiro Manzano, Julián Villagrán, José Francisco Osorno, Ramón María Rosales, Francisco de Paula Mariel y la primer mujer reconocida Elisa Acuña Rosetti periodista y educadora de inicios del siglo XX.

RODOLFO GUZMÁN HUERTA "EL ENMASCARADO DE PLATA"
Es el más famoso de los luchadores en México y ha sido referido como "una leyenda" . Su carrera en la lucha libre duró casi cuatro décadas, durante las cuales se convirtió en un héroe popular y un símbolo de la justicia para el hombre común, ya que su personaje trascendió el ámbito de la lucha libre y se transformó en una especie de superhéroe lograr un manejo muy hábil de su imagen en diversos medios masivos, de modo que se transformó en héroe de historieta con la publicación semanal editada por José G. Cruz, de ahí saltó al cine, donde protagonizó 52 largometrajes de enorme éxito en taquilla no sólo en México, sino en gran parte de América Latina, España y algunos lugares tan distantes como Líbano o Turquía.

NICANDRO CASTILLO
Compositor Nacido en Xochiatipa, Hgo. Entre algunas de sus composiciones más famosas están El Hidalguense, Las Tres Huastecas, El Cantador, La Calandria, Sueño, El Alegre, El Huasteco Enamorado, Fiesta Huasteca, El Gavilán Tamaulipeco y El Huasteco , Interpretadas pos artistas de renombre como: Pedro Infante, los Tres Ases, Vicente Fernández, Miguel Aceves Mejía, Antonio Aguilar, entre otros.

GENERAL ALFONSO CORONA DEL ROSAL
General y abogado por la UNAM y nacido en Ixmiquilpan ocupo diversos cargos en la esfera pública, entre los que destaca el de diputado federal de 1940 a 1943 y senador de 1946 al 1952 Resultó gobernador electo de Hidalgo en 1957, cargo que dejó en 1958 cuando fue designado presidente del CEN del PRI, en el que estuvo hasta 1964 ; en 1966 fue nombrado secretario de Patrimonio Nacional, y en 1966 jefe del Departamento del Distrito Federal (DDF) El PRI realizo en vida su último homenaje al imponerle en vida la medalla al Mérito Revolucionario.

SERGIO CORONA
Actor y comediante ,cuenta con una trayectoria de mas de 60 años haciendo películas, programas de entretenimiento y telenovelas ,su primer programa estelar fue Hogar dulce Hogar del año 1974 a 1982, Actualmente, Sergio Corona actúa en el programa "Como dice el dicho”como dueño y gerente de una

GABRIEL VARGAS BERNAL
Historietista Mexicano creador de la serie La Familia Burrón considerada la historieta de más éxito de la Historia en México con mas de 60 años de publicación interrumpida por lo que fue galardonado con innumerables premios finalizo con el número 1616 del 26 de agosto de 2009. Esta historieta,trata sobre las aventuras de una familia de clase baja de la Ciudad de México.

GENERAL FELIPE ANGELES
Nacido en Zacualtipan Hidalgo.En 1908 fue nombrado Coronel y director de la escuela de tiro. Toda su capacidad le valió para ser un militar polémico, que conquistaba tanto respeto como la envidia de sus colegas. Esta forma de actuar, frenó su ascenso militar y lo obligó a permanecer en el extranjero. Tras de realizar sus estudios en Francia, el entonces Presidente Constitucional de la República, Francisco I. Madero le asignó el cargo de director del Colegio Militar de Chapultepec en 1911. Finalmente es nombrado General Brigadier. Durante su cargo en el Colegio Militar se vio fortalecido por el orden, progreso, estudio y apego a la verdad. A partir de entonces, Ángeles se vio envuelto en una serie de intrigas, envidias, tanto por la adquisición de nuevos cargos y honores de que era objeto, como por la amistad que lo unía a Madero. Tomó cursos en Francia y Estados Unidos de Pólvora sin humo, artillería, balística y tiro entre otros. Su cultura se extendía al dominio del ingles, francés y alemán. Con motivo de la Rebelión de Pascual Orozco, Angeles organizó batallones en favor del gobierno y fue el hombre de confianza del Presidente. Participó como Comandante de las fuerzas que operaban en el Estado de Morelos contra la insurrección zapatista; en esa campaña se propuso evitar los excesos que cometían las tropas contra la población campesina. En un largo artículo con el título de Genovevo de la O, reconoció la capacidad de este Jefe Guerrillero y la justa razón de su rebeldía. Criticó la violencia y la crueldad de Juvencio Robles y Adolfo Jiménez Castro. No llegó a comprender las causas profundas y la importancia histórica de la Revolución Agraria que encabezaba Zapata, pero su actitud humanitaria le permitió establecer trato político con el caudillo suriano.

El General Ángeles fue el militar más preparado que participó en la Revolución; el 15 de noviembre de 1941, al cumplirse el XXII aniversario de su muerte fue nombrado Hijo del estado de Hidalgo, su entidad natal. Sobre su personalidad y hazañas existen artículos, libros, novelas y obras de teatro, que lo asignan como bondadoso y honesto; los detractores se encargaron de verter opiniones en contra de Ángeles y lo describen ambicioso e intrigante, finalmente eran gajes de la controversial figura del revolucionario mexicano.

ALBERTO ZOEBICH SANCHEZ

Alberto Zoebich Sánchez Médico contemporáneo. Nació en Pachuca, Hgo. Estudió en el Instituto Científico Literario del Estado donde fue secretario general de la Sociedad de Alumnos, en 1925, y obtuvo el título de médico cirujano en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional. Ejerció su profesión en Pachuca, e ingresó al Hospital Civil, institución que dirigió durante más de veinte años, hasta el 9 de junio de 1969 en que fue sustituido por el Dr. Othoniel Miranda Andrade. Dictó cátedra en el ICL y en la Escuela de Medicina y Obstetricia hoy de la Universidad Autónoma de Hidalgo, institución que dirigió durante muchos años.

GENERAL VICENTE SEGURA

El General Vicente Segura Martínez fue un militar y matador de toros mexicano que participó en la Revolución mexicana. Nació en Pachuca, Hidalgo, el 12 de diciembre de 1883. Heredó una gran fortuna y mandó construir una plaza de toros en su tierra natal, pues era torero. El 27 de enero de 1907 recibió la alternativa de manos de Antonio Fuentes Zurita, quién lo apadrinó también en España y como testigo a Ricardo Torres Reina "Bombita". En 1911 se incorporó al movimiento maderista; contribuyendo con su fortuna compró armas y municiones en los Estados Unidos, así como un barco para su transporte. Tras la usurpación de Victoriano Huerta se unió a las fuerzas constitucionalistas del noreste, organizando la Brigada "Hidalgo". Venustiano Carranza le confirió el grado de general. Operó contra los zapatistas en los estados de Morelos y Puebla. En octubre de 1921 retornó a sus actuaciones taurinas. Murió en Cuernavaca, Morelos, en 1953.

 

RÍO ROMA


Río Roma es un dúo mexicano de pop latino y baladas románticas, integrado por los hermanos José Luis Roma y Raúl Roma. Fueron acreedores del premio SACM por su álbum Al Fin Te Encontré. Nacidos en Tulancingo, Hidalgo, son uno de los dúos más importantes en todo el país, con su música romántica y sus canciones pop han logrado conquistar el corazón de muchos mexicanos.

ELISA ACUÑA

Fue una profesora y periodista precursora de la Revolución mexicana. Nació en Mineral del Monte, estado de Hidalgo en 1887. En 1901 participó en el Primer Congreso de Clubes Liberales. En sus artículos en el periódico Excélsior de Veracruz atacó al gobierno de Porfirio Díaz. En 1903 formó parte de la mesa directiva del Club Liberal Mexicano y adhirió al Club Anti reeleccionista Redención. Un año después fue detenida y alojada en la cárcel Belén. Redactó el periódico Fiat Lux junto a Juana Belén Gutiérrez de Mendoza y posteriormente en San Antonio, Texas, el periódico Vesper. Fue parte de la dirección del Partido Liberal Mexicano. En 1908 en el distrito de México fundó la organización Socialismo Mexicano, y en abril de 1910 participó en la organización de la Gran Convención Nacional que apoyó la candidatura de Francisco Madero a la presidencia mexicana. En 1910 fundó el periódico La guillotina y de 1911 a 1912 colaboró en el Nueva Era.

JUAN PABLO ALDASORO SUÁREZ

Juan Pablo Aldasoro Suárez nació en la "Casa Grande" de Real del Monte, Estado de Hidalgo, el 14 de septiembre de 1893 y falleció el 4 de octubre de 1962. Fue pionero de la aviación mundial. Voló por primera vez en 1909 en la Ciudad de México y fue el primer hombre en volar sobre la Estatua de la Libertad.

PEDRO MARÍA BERNARDINO

Pedro María Bernardino Anaya Álvarez fue un militar mexicano. Nació en Huichapan (Hidalgo) en 1795. Participó apoyando movimientos independentistas en Centroamérica. En 1821 se adhirió al Plan de Iguala. Durante la Intervención estadounidense en México, fue nombrado presidente de la República en sustitución de Antonio López de Santa Anna. Correspondió a su persona combatir a los invasores en el convento de Churubusco, defendiéndolo en la Batalla de Churubusco, que hoy es el Museo Nacional de las Intervenciones.

ANTONIO BADÚ

Antonio Badú nació en Real del Monte, Hidalgo el 13 de agosto de 1914 y murió en la Ciudad de México el 29 de junio de 1993. Fue un popular actor y cantante mexicano de origen libanés, conocido también como “El emir de la canción". Es uno de los actores y cantantes de la Época de Oro del Cine Mexicano. Fue nominado a dos premios Ariel: Coactuación masculina y Actor.

RICARDO GARIBAY

Fue un escritor nacido en Tulancingo el 18 de Enero de 1923, fue un escritor y periodista mexicano. También fue nombrado jefe de prensa de la SEP y conductor del programa de televisión Calidoscopio: Temas de Garibay. Llegó a ser presidente del Colegio de Ciencias y Artes de Hidalgo, en Pachuca. Colaboró en la importante Revista de la Universidad de México “Proceso” (de la que fue cofundador), Novedades y Excélsior. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, de 1952 a 1953, e ingresó al Sistema Nacional de Creadores Artísticos de México (SNCA), como creador emérito, en 1994.

JOSE HERNANDEZ DELGADILLO


Es un artista mexicano nacido en Tepeapulco, Hidalgo, en el año de 1927. El artista político más grande de México durante el último tercio del siglo XX falleció el 26 de diciembre del año 2000. Fue miembro del Grupo Cultural Maíz Rebelde, con artistas como José de Molina, Roberto López Moreno, Carmen de la Fuente, José Tlatelpas, Leopoldo Ayala, etc.

MIGUEL HERRERA

Miguel Ernesto Herrera Aguirre, nacido en Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo el 18 de marzo de 1968, es un ex futbolista y director técnico mexicano. Actualmente dirige a la Selección de fútbol de México.

RAUL JIMENEZ

Raúl Alonso Jiménez Rodríguez, nacido en Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo, nació el 5 de mayo de 1991, es un futbolista mexicano reconocido por los grandes logros que ha tenido. Juega de delantero y su equipo actual es el Atlético de Madrid de la Primera División de España. Debutó como profesional en 2011 con Club América y en el año 2014 fichó por el Club Atlético de Madrid a cambio de 10.5 millones de euros que le convirtieron en el jugador mexicano por el que, jugando en México, un equipo extranjero pagaba más dinero. Ha sido internacional con la Selección mexicana y disputó los Juegos Olímpicos en Londres 2012 en los que se proclamó medallista de oro.

ROBERTO MANGAS ALFARO

Roberto Mangas Alfaro nacido en Pachuca, Hidalgo, México el 17 de enero de 1914, fue un Alpinista mexicano, el primero en completar 100 ascensiones a montañas con altura superior a los 5,000 metros y uno de los primeros en conseguir la trilogía de ascensos a los tres picos mexicanos más altos, el Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Citlaltépetl, también conocido como Pico de Orizaba.

MARGARITA MICHELANA

Margarita Michelena nacida en Pachuca de Soto, Hidalgo el 21 de julio de 1917 , fue una poetisa, crítica literaria y periodista mexicana. Michelena estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Inició su carrera literaria en la revista América y posteriormente fue editora de El Libro y el Pueblo de la Secretaría de Educación Pública. Después, fue editora política de los periódicos Novedades de México y Excélsior. Así mismo tuvo un programa de radio en el cual respondía preguntas lexicográficas. En 1967, obtuvo el puesto de jefe de prensa de la Secretaría de Turismo. En 1980, fundó el periódico Cotidiano, producido exclusivamente por mujeres. Michelena fue directora de este periódico.

MURILLO KARAM


Jesús Murillo Karam, nació en Mineral del Monte, Hidalgo el 2 de marzo de 1948. Es un político y abogado mexicano, integrante del Partido Revolucionario Institucional. Entre varios cargos públicos, se ha desempeñado como diputado federal, senador, Gobernador de Hidalgo de 1993 a 1998 y Procurador General de la República de 2012 a 2015. A partir del 27 de febrero de 2015 se desempeña como Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

JUVENCIO NOCHEBUENA PALACIOS


Juvencio Nochebuena Palacios nació en el poblado de Atlapexco en el Estado de Hidalgo, el día 25 de enero del año 1893. Al asesinato de Francisco I. Madero, en abril de 1913 participó en el movimiento revolucionario en contra del usurpador Victoriano Huerta, quien ordeno a los Generales Balboa y Vicente Salazar tomar la plaza de Huejutla, Hidalgo, y como capitán 2°, los desalojo con gente de Atlapexco y Huautla, Hidalgo. Como Capitán 1°, a las órdenes del Gral. Francisco Villa, Felipe Ángeles y Gral. Pascual Orozco, combatió en la toma de Zacatecas y paredón en Saltillo, con el grado de Mayor, participó en las batallas de Chicontepec Veracruz, Puebla, Hidalgo, Tamaulipas, Nuevo León y Veracruz.

 

ENRIQUE OLMOS DE ITA

Enrique Olmos de Ita, nacido en Llanos de Apan, Hidalgo, en 1984, es un dramaturgo, crítico de teatro, narrador mexicano y divulgador de la ciencia. Creador del concepto "Neurodrama", para definir la relación entre las artes escénicas y las neurociencias cognitivas. Premio Nacional de la Juventud en 2013. Enrique Olmos de Ita fue colaborador del periódico Milenio diario como crítico de teatro y habitualmente colabora en la revista La Tempestad y mantiene la columna Purodrama en la revista Replicante y en Escenario360. En el año 2013 le fue concedido por el gobierno mexicano el Premio Nacional de la Juventud por su trayectoria artística.

VICTOR PARRA


Víctor Parra, nació en Tula de Allende Hidalgo el 10 de enero de 1920, fue un famoso actor de la época de oro del cine mexicano, recordado por sus magníficos papeles de villano. Ganó tres premios Ariel, equivalente mexicano del premio Oscar.

JORGE POZA

Jorge Alberto Poza Pérez es un actor mexicano de cine y televisión, conocido especialmente por su participación en telenovelas, en las cuales se inició en 1992. Nació en Tulancingo, Hidalgo, México el 26 de junio de 1977. Es hermano del conductor Javier Poza. Ha trabajo en novelas como: La Gata, Cachito de Cielo, El Diario de Daniela, Contra viento y Marea, etc. Ha participado en series como: Mujeres Asesinas y Cásate Conmigo. Y fue presentador de Hoy del 2006 a 2007.

JORGE GUTIERREZ


Jorge Gutiérrez Argüelles nacido en Tula, Hidalgo el 27 de febrero de 1957, es un torero mexicano en retiro, se le conoce con el apodo de “el Coloso de Tula”. Destacó en los ruedos mexicanos durante la década de 1990. Se presentó por primera ocasión en la Monumental Plaza de Toros México el 27 de julio de 1977, ese mismo año fue premiado con el Estoque de Plata. Tomó su alternativa el 11 de febrero de 1978 lidiando al toro Perla Negra de la ganadería de Javier Garfias, su padrino fue Manolo Martínez y el testigo Curro Rivera. Ese mismo año cortó una oreja en Madrid y se presentó en dos ocasiones en Francia. En 1990 consolidó su carrera como matador obteniendo varios triunfos en la Plaza México, lo cual lo convirtió en uno de los toreros consentidos de la afición. Después de Manolo Martínez, es el torero que más veces se ha presentado en dicho coso, ha realizado el paseíllo en más de ochenta ocasiones.

ELISA VARGASLUGO


Elisa Vargaslugo Rangel, nacida en Pachuca, Estado de Hidalgo el 12 de agosto de 1923; es una historiadora, escritora, investigadora y académica mexicana. Se ha especializado en la historia del arte particularmente del período virreinal en la Nueva España. A lo largo de su carrera recibió varios premios como: Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía por el Gobierno Federal de México en 2005; Premio Universidad Nacional en investigación de Humanidades por la UNAM en 1994; Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores en 1988; etc.

JUAN GUILLERMO VILLASANA


Juan Guillermo Villasana López, fue un destacado ingeniero y aviador mexicano. Nació en Pachuca de Soto, Hidalgo, México el 10 de febrero de 1891. A los 18 años, junto con otros apasionados del aire, fundó en 1909 la primera organización en México con fines aeronáuticos: "La Sociedad de la Aviación". También fue conocido como el primer técnico mecánico mexicano. Gracias, a sus conocimientos de tradición familiar de ebanistas, logra superar un problema que a nivel mundial ningún ingeniero había podido resolver. Diseña una hélice con varios tipos de maderas y un ensamble nuevo, que permite a los aparatos elevarse más y mejor, dando un giro total a la aeronáutica mundial; esta hélice fue bautizada como la "Hélice Anáhuac", la primera de las cuales fue fabricada en la Escuela de Artes y Oficios. El 23 de abril de 1918, obtiene su título de ingeniero en Aeronáutica en la American Aviation School en Buffalo E.U.; pasando posteriormente a Kelly Field en San Antonio, Texas, donde hizo un curso de especialización en el motor Liberty. En 1927 fue como delegado mexicano a la convención interamericana de aviación comercial, en Washington D.C., reunión que se celebraba por primera vez. Por decreto presidencial el 1 de julio de 1928, se crea el Departamento de Aeronáutica Civil y Villasana es nombrado Primer Jefe. En reconocimiento a su labor, el aeropuerto de Pachuca lleva su nombre.

MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG


Miguel Ángel Osorio Chong, nacido en Pachuca, Hidalgo el 5 de agosto de 1964, es un político mexicano miembro del Partido Revolucionario Institucional y actual Secretario de Gobernación de México. Es licenciado en derecho por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Se ha desempeñado también como Gobernador del Estado de Hidalgo de 2005 a 2011. Fue diputado federal en la LIX Legislatura de 2003 a 2005. Dentro del gobierno estatal de Hidalgo ocupó los cargos de Secretario de Gobierno, Secretario de Desarrollo Social y Secretario de Desarrollo Regional.

VICTOR ESPINOZA

Víctor Espinoza Nacido en Tulancingo, Hidalgo el  23 de mayo de 1972, es un jinete de caballos de carrera de purasangre. A los 12 años emigro a la Ciudad de México, fue cuidador de caballos hasta que tuvo la oportunidad de estudiar en la escuela para jockeys del Hipódromo de las Américas en Ciudad de México.
Fue jinete en San Francisco, California, después de obtener su visa de trabajo y su licencia como jinete. Posteriormente se trasladó a Los Ángeles donde compitió en los hipódromos de Hollywood Park, Pomona, Del Mar y Santa Anita. Les decimos sus logros:

Perfil sociodemográfico:

De acuerdo con la Demografía del Estado de Hidalgo, el último censo disponible (INEGI, 2010) el estado tiene una población total de 2 665 018; es decir, el 2,3 % del total del país.De esos habitantes, 1 379 796 son mujeres, y 1 285 222 son hombres.Los principales pueblos indígenas del estado son los otomíes, nahuas y tepehuas.

La información más reciente ubica a Hidalgo con un Índice de desarrollo humano estatal de 0.723 Alto (2015).El Producto Interno Bruto de Hidalgo fue de 216 877 000 de pesos (2014, a precios de 2008) tiene un PIB per cápita de 76 290 pesos (a precios de 2008).



Atractivos culturales y tradicionales:
Cajas Reales, Pachuca.

Edificio llamado así por que los mineros pagaban sus quintos o impuestos a la corona de España en sus dependencias. La construcción data del siglo XVII, erigida por órdenes del Virrey Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera. Se completó la construcción en cinco años, con un costo de $100,000. Es un edificio colonial de dos niveles con patio central. Sobresalen de la fachada dos torres flanqueando la puerta principal y otra en la parte norte que servía para la vigilancia del edificio.

Casa del Conde de Rule, Pachuca
.
Alberga a la Presidencia Municipal. Construida en 1890 por el acaudalado minero Francisco Rule, se compone de dos niveles. El primero muestra un acceso rebajado con relieve y sostenido por pilastras decoradas en relieves florales. Tiene además ventanas rectangulares simétricamente decoradas con estrellas estilizadas. En el segundo nivel, una ventana central con balcón dividida por dos parteluz, sostiene un frontón curvo con relieve de concha marina, ramas y hojas. Las ventanas son rectangulares con jambas en cantera, decoradas con estrellas, líneas y curvas. El techo de lámina es característico de las construcciones mineras de aquella época. Un frontón central, con ventana de cantera en el tímpano, óculos circulares enmarcados en cantera, chimeneas y frontones con ventanas centrales a los extremos, enmarca el tejado.

Chapitel, Huichapan.

Pequeña construcción frente al jardín Zaragoza donde el general Ignacio López Rayón y el licenciado Andrés Quintana Roo conmemoraron, por primera vez en el país, el grito de Independencia el 16 de septiembre de 1812.

Edificio de Bancomer, Pachuca.


Edificio de corte clasicista construido en 1902 en cantera de color café. Primero fue ocupado por el banco Mercantil, después por el Banco de Hidalgo y posteriormente se convirtió en el Hotel Niágara. Actualmente alberga una sucursal de Bancomer. Lo más sobresaliente es su fachada con el acceso principal almohadillado y clave en forma de pergamino. La cornisa se cierra en un arco de medio punto. Dos columnas estriadas con capitel corintio, un friso bellamente decorado con figuras vegetales y un frontón de tímpano con flores, ramas y un medallón ovalado completan la imagen del ingreso. Las ventanas inferiores tienen columnas con capitel jónico como parteluz y las superiores muestran detalles geométricos. El frontón superior tiene la figura de un león en alto relieve con listones en las fauces que van desde las dos figuras en forma de pergaminos. Se ubica en la Plaza Independencia.
 

Palacio Municipal, Huichapan
.

Fue construido por Prudencio Campero el año de 1889. La cantera café abre nueve arcos mixtilíneos en el primer cuerpo, columnas adosadas con capitel jónico y ventanas con decoración vegetal. Son dignos de admirar los relieves vegetales simétricos de las ventanas en el segundo cuerpo, la balaustrada con floreros y un remate mixtilíneo de figuras vegetales.
 

Reloj Monumental, Pachuca.


La idea de erigir esta obra surgió para la conmemoración del primer centenario de la Independencia. Fue concebida por un grupo de entusiastas hidalguenses. La plantearon a Don Jesús Zenil, embajador de México en Austria, quien lo adquirió en Inglaterra después de varias gestiones. Proviene de la misma fábrica en que fue construido el famoso carrillón del Big-Ben de Londres. La construcción es de cantera blanca en estilo neoclásico. Su altura sube a los 40 mts.

Fue inaugurado oficialmente el 15 de septiembre de 1910 a las 11:00 de la noche. La torre tiene cuatro cuerpos con cuatro fachadas idénticas, orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. En el primer cuerpo, sobresale el vano de acceso con jambas adornadas con listones en el marco y círculos a manera de cuentas. Muestra un dintel con lápida y un arquitrabe en moldura astrágalo que reposa sobre ménsulas con volutas, adorno de vegetación y florón.

El segundo cuerpo tiene un balcón con relieves grotescos, con adornos caprichosos de follaje y figuras especiales, además de un arco de medio punto flanqueado por columnas tritóstilas estriadas, clásicas, con capitel jónico, que en la parte superior abre un frontón recto colocado sobre dentellones, cuyo tímpano tiene relieves vegetales con una poma al centro. El tercer cuerpo es considerado el más delicado de todos. Se compone de un arco peraltado en cuya parte superior se encuentra una clave y ancón bellísimo y exuberante, donde descansa una bella águila mexicana flanqueada por interesantes grecas prehispánicas.

A los lados del arco, hay columnas tritóstilas estriadas en capitel corintio bellamente adornado con hojas de acanto y volutas. Destacan hermosas esculturas de 3 m. de altura y esculpidas en mármol de Carrara con cierto aire romano. Representan a la Independencia marcada por la fecha de 1810; la Libertad de 1821; la Constitución de 1857; y la Reforma de 1859. El arco que envuelve y corona la carátula del reloj tiene dentellones y remata en una acrotera con rostro de mujer emergiendo de las fauces de un felino. En el último nivel se encuentra un remate de cobre fabricado en Monterrey con un claristerio de vanos para dar salida al sonido de las campanas. Más arriba, luce un ático con cuatro ósculos.
 

Reloj Municipal, Huejutla.


Ubicado en una torre de cuatro cuerpos de piedra volcánica con base cuadrangular, está fechado en 1908 y reinaugurado en febrero de 1994. Este reloj se encuentra localizado en la Plaza Revolución. Un atractivo es que, cada hora entre las 9 de la mañana y las 9 de la noche, interpreta la canción de Nicandro Castillo El Cantador. A las 18:00 hrs. emite el Himno Nacional.
 

Teatro de la Ciudad o San Francisco, Pachuca.


Edificio modernista remodelado en 1993 y considerado como uno de los cuatro mejores teatros a nivel nacional y de los siete mejores en Latinoamérica. Presenta fachada de cantera con tres arcos de medio punto y esculturas de bronce en el acceso. Su capacidad es para 942 personas. Cuenta con avanzado equipo de iluminación computarizado, sistema de intercomunicación y aire acondicionado. Siete confortables camerinos, cinco son personales y dos generales garantizan el buen servicio a los artistas. La perfección de su acústica realza la interpretación de óperas, sinfonías y cualquier evento musical.
 

Teatro Bartolomé de Medina, Pachuca.

Edificio de estilo neoclásico construido entre los años 1957 y 1963. La portada es de cantera con arcos de medio punto, ventanas rectangulares con cornisa entrecortada y un frontón rectangular con un escudo en altorrelieve. Se encuentra ubicado en la Plaza Juárez.

 

Museos:


Casa de la Cultura Cuicani, Tepeapulco
.

Establecimiento para la promoción y difusión de las manifestaciones artísticas del Estado. El edificio reúne seis salas de exhibición donde se realizan exposiciones temporales de pintura, fotografía y documentación varia.

Foro Cultural Efrén Rebolledo, Pachuca.


Cinco salas de exposición temporal exhiben documentos históricos, esculturas y pinturas, de artistas reconocidos y otros aficionados.

El Planetario, Pachuca
.

Posee forma de esfera con una pantalla helicoidal donde se admira la bóveda celeste y las maravillas del cosmos mediante proyecciones y explicaciones. La confortable sala tiene capacidad para 80 personas. Cuenta además con parque arqueológico y un área para ver la tecnología avanzada de robótica. Cuenta con servicio de cafetería y local comercial.

Museo Arqueológico Jorge R. Acosta, Tula de Allende.


Sus salas se ubican a un costado del acceso principal de la zona arqueológica. Está dividido en secciones. La primera, muestra mamparas con la reseña histórica de los investigadores dedicados a la exploración en la zona arqueológica de Tula. Unos planos ilustran la ubicación de los edificios, las zonas de excavación y el área de montículos, así como la ubicación geográfica de la cultura tolteca en detalladas maquetas.

La segunda sección, afronta la organización política y social de los toltecas. En la tercera, se presenta la religión tolteca y sus costumbres funerarias en vitrinas, donde se exhiben restos humanos y piedras labradas con el símbolo de Venus y la representación de Quetzalcóatl como estrella de la mañana. Hay una vasija de barro con púas, utilizada en los sacrificios, y un brasero con la figura de Tláloc.

La cuarta sección, se dedica a la arquitectura tolteca. En ella, se describen el juego de pelota y el edificio Coatepantli, además de mostrar remates arquitectónicos, restos de columnas serpentíneas y los pies de un atlante. La quinta sección, expone cerámica con vasijas sencillas y trípodes. En la sexta sección, amplía el tema de la política tolteca y de la lapidaria, con puntas de lanza, puntas de proyectil, raspadores, molcajetes, una cabeza de soldado, collares, orejeras y narigueras. La última sección describe la economía tolteca, el abandono de la ciudad y la desaparición de Quetzalcóatl.

Museo de la Cultura Otomí, Ixmiquilpan.

Muestra lo más representativo del grupo étnico otomí. Se compone de cinco salas de exposición permanente. En la primera sala, muestra un telar, objetos de palma e ixtle, fotografías sobre la extracción del aguamiel y algunos ejemplos de juegos pirotécnicos. La segunda sala, presenta dos implementos de cocina en barro y piedra. La tercera, ofrece fotografías de acueductos, templos y casas antiguas. La cuarta, tiene un maxilar de mamut y artículos de caza, cocina y decoración de origen prehispánico. La última sala, expone la vestimenta típica otomí, mapas de su zona de influencia y fotografías con imágenes de sus quehaceres cotidianos.

Museo de Arte religioso, Actopan.


Se encuentra ubicado en el claustro alto del exconvento de San Nicolás. Cuenta con cuatro salas de exposición permanente. El acervo del museo se compone de importantes manifestaciones artísticas de la época colonial y del siglo XIX. Hay muebles finamente tallados en madera, pinturas al óleo del siglo XVIII y XIX con personajes y escenas de carácter religioso, algunas enmarcadas con madera bellamente tallada y estufada. También de la época colonial, se encuentran esculturas en vivos colores y estufadas, entre las que sobresalen las de San Nicolás Tolentino y la figura de un caballero.

Museo Regional de Historia, Pachuca.

Guarda la historia del Estado de Hidalgo. En su primera sala, se muestran las regiones naturales del Estado y restos prehistóricos como utensilios de barro, hueso y obsidiana, así como figuras en piedra de animales, árboles y seres humanos con tocados. Sobre mamparas, se explica el dominio de las culturas huasteca y azteca, y los descubrimientos de los edificios en la zona arqueológica de Tula. La sección de la revolución mexicana ilustra el desarrollo del telégrafo, escopetas y libros de la época. También exhibe cédulas y objetos relacionados con la minería de la región, con la extracción y la fermentación del pulque, y con la utilización de las fibras del maguey. El museo está ubicado en el Centro Cultural de Hidalgo, Casasola y funciona a cargo del I. N. A. H.

Museo Nacional de la Fotografía, Pachuca.

Sus salas de exposición son el rostro de la Fototeca Nacional, el mayor y más rico archivo fotográfico de América Latina. El recorrido da a conocer los principios químicos y físicos de la fotografía, los procedimientos fotográficos y su utilización como registros de las actividades del hombre, medio de observación de la naturaleza, medio de exposición artística e instrumento para el desarrollo tecnológico. Pretende mostrar además la obra de los grandes fotógrafos, en especial de nuestro país. A través de cédulas y recreaciones de estudio, aparece el desarrollo histórico de la fotografía, incluyendo la invención de cámaras fotográficas, los procedimientos de daguerrotipo, fotoquímica, colodión, del negativo y de la copia múltiple, así como del fotográfico con goma bicromatada. Progresivamente, se despliegan los datos biográficos de los inventores y personajes que dieron el avance a los procedimientos de revelado y de las cámaras fotográficas.

Custodia aproximadamente un millón de piezas fotográficas, cuyas fechas oscilan entre 1842 y 1997, conformando el acervo documental de mayor relevancia en México. Cabe mencionar que los fondos fotográficos bajo resguardo de la Institución son considerados patrimonio histórico y cultural del país.

Sol Tolteca
.

Museo Histórico (Capilla Cívica de la Constitución), Pachuca.

Una sala, instalada en el pasillo del edificio del Poder Legislativo del Centro Cívico Congreso del Estado, muestra fotografías y documentos originales. Se divide en historia nacional e historia del estado. La primera parte alude al Poder Legislativo del país mediante fotografías del Congreso Constituyente y del presidente Venustiano Carranza. La historia del Estado de Hidalgo se narra por libros y documentos que recorren desde el Decreto de la Erección del mismo hasta el último informe del gobernador Juan C. Doria, pasando por la Promulgación de la primera Constitución y su legislatura.
 

Museo de Minería, Pachuca.

Se alberga en una casa colonial con portada de cantera, que anteriormente cobijó las oficinas de las minas de San Rafael y la Escuela Normal de Maestros. Consta de tres salas, un patio techado y un jardín. Exhibe piezas y maquinaria que en su momento sirvieron para la extracción del mineral. Añejas fotografías y llamativos minerales deslumbran ante la curiosidad del visitante. En el patio central, hay maquetas y algunas minas. Pueden comprarse libros y folletos sobre la minería.

Lo administra la Universidad Autónoma de Hidalgo en su edificio central. Es la mayor colección de piezas minerales del país.

Museo Arqueológico, Tepeapulco.


Fundado el 2 de febrero de 1959, especialmente para mostrar los vestigios arqueológicos encontrados en las exploraciones del sitio arqueológico Tecolote. Se han agrupado en salones de acuerdo a etapas. Consta de cuatro salas dedicadas a los períodos preclásico y clásico, a la cultura Tolteca-Teotihuacana, a aspectos de la cultura tolteca y azteca, y a la tecnología prehispánica.

Parque Didáctico Sociedad Igualitaria, Ixmiquilpan
.

Atractivo parque sobre una superficie de tres hectáreas. Cuenta con andadores rodeados de áreas verdes, frondosos árboles, bancas, fuentes, alumbrado público, estanques y algunos kioscos con venta de bocadillos. La plaza Independencia junto a un teatro al aire libre y un pequeño zoológico con halcones, coyotes, búhos, zorros y linces completa las atracciones.

Parque de Convivencia Infantil (Zoológico de Pachuca).

El zoológico cuenta con gran número de especies: conejos, mapaches, zorros, jabalís, lechuzas, halcones, gallinas de Guinea y león africano. Bien cuidados jardines, áreas verdes arboladas, juegos infantiles, áreas acondicionadas con merenderos, asadores y sanitarios diseminados entre árboles.



FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES:


Hidalgo destaca con manifestaciones folklóricas de calidad. En él, se realizan un sin número de ferias donde se fusionan la religión con el legado indígena y la influencia de los países del viejo continente. Entre las más importantes están la Feria Internacional de San Francisco (Feria del Caballo) en Pachuca, donde hay exposición y venta de artesanías de todo el Estado; la feria de San Nicolás Tolentino en Actopan donde se compite para preparar la mejor barbacoa; otras celebraciones importantes son la Feria Anual del Ixtle que se celebra en Santiago de Anaya en la cual se premia al artesano que mejor elabore el ayate; el concurso Canto a Mi Tierra Otomí, donde se escuchan instrumentos musicales de origen prehispánico; así como la fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles en Tulancingo, celebrada con verbenas populares y fuegos pirotécnicos. Digna de mencionarse también es la fiesta de Xantolo que se lleva a cabo en Huejutla.

Acaxochitlán.

Feria de la Fruta. Se realiza del 1º al 16 de agosto con juegos mecánicos, palenques, corridas de toros, juegos pirotécnicos, eventos culturales y deportivos. La exposición de frutas regionales presenta diversas variedades de manzana y varios productos derivados del procesamiento de las frutas como conservas, vinos, mermeladas y sidra.

Acatlan.

Semana Santa. Una representación de la pasión y muerte de Cristo protagonizada por jóvenes recorre la localidad. Esta festividad da inicio el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección.

Expo-Acatlán. Se desarrolla del 25 al 29 de septiembre en el centro de la población con exposición y venta de productos lácteos, artesanías, eventos deportivos y actividades culturales.

Paralelamente a este acontecimiento, se realiza la Festividad en honor a San Miguel Arcángel, santo patrono de la localidad con ceremonias religiosas, cohetes y danzas.

Actopan.

Feria Anual de Actopan. Fue instituida para conmemorar el día en que fue elevada al rango de ciudad. Los festejos se realizan del 2 al 9 de julio, con eventos religiosos, exposición agrícola, mercado popular, juegos mecánicos, bailes populares y fuegos pirotécnicos.

La celebración de la tradicional Feria de la Barbacoa coincide con la feria anual. El día 8 se lleva a cabo el esperado concurso de barbacoyeros, donde se dan cita los protagonistas del excelente sazón para preparar la mejor y más rica barbacoa de la región. Finaliza el concurso con premio a los vencedores en una atractiva ceremonia.

Fiesta de San Nicolás Tolentino. Se celebra el 10 de septiembre. En la parroquia se dan cita las peregrinaciones de las distintas localidades para las ceremonias religiosas. También hay exposición agrícola y comercial, jaripeos, peleas de gallos, charreadas y bailes populares, juegos mecánicos y la quema de castillos y toritos.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Festejos tradicionales del 12 de diciembre con múltiples peregrinaciones, fuegos pirotécnicos, misas y juegos mecánicos.

Ajacuba.

Fiesta de Santa Teresa de Jesús. Se celebra el 15 de octubre. Las ceremonias religiosas, los fuegos artificiales y los juegos mecánicos armonizan con las corridas de toros, las peleas de gallos y los bailes populares.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Festividad del 12 de diciembre, que se celebra con misa, juegos mecánicos y fuegos artificiales. Las corridas de toros reaparecen junto a las peleas de gallos y los puestos de comida.

Alfajayucan.
Fiesta Anual. Se estableció en el año de 1981 para conmemorar el aniversario de la fundación de Alfajayucan. Los festejos se llevan a cabo el 5 de noviembre con fuegos artificiales, festivales folklóricos, concursos de poesía y los tradicionales bailes populares.

Apan.
Semana Santa. Del domingo de ramos hasta el domingo de Resurrección, tiene representaciones de la Pasión y Muerte de Cristo. Coincide con la llamada Feria del Maguey y la Cebada, en la cual se muestran artículos en fibra de maguey, expendios de pulque y algunos alimentos y bebidas elaboradas a base de cebada. La feria dura del 25 de marzo al 3 de abril.

Fiesta de la Virgen de los Dolores. Se celebra el 15 de septiembre con salva de cohetes, misas y algunas peregrinaciones. Se realiza también el Grito de Independencia, eventos deportivos y se instalan tradicionales juegos mecánicos.

Atitalaquia.
Fiesta de San Miguel. El poblado de Atitalaquia festeja el 29 de septiembre al santo patrón, San Miguel Arcángel. Durante una semana se llevan a cabo jaripeos, peleas de gallos, charreadas, eventos deportivos y culturales, además de juegos mecánicos y bandas de música, que se cierra con la quema de fuegos artificiales.

Atotonilco de Tula.

Fiesta de Santiago Apóstol. Se celebra el 25 de julio con salvas de cohetes y quema de toritos. Hay juegos mecánicos y puestos de comida. Se realizan ceremonias religiosas antes de la llegada de peregrinaciones que se acompañan por bandas de música.

Atotonilco el Grande.

Fiesta de San Agustín. Festividad religiosa con marcado acento popular que se celebra el 28 de agosto. Durante toda una semana, se celebran misas y se realizan charreadas, concursos de palo encebado, peleas de gallos y eventos deportivos. Los eventos culturales de danza folclórica y clásica, exposiciones de pintura y fotografía antigua del pueblo se suman al tradicional mercado y a los bailes populares.

Fiesta de La Candelaria. Se realiza el 2 de febrero con ceremonias litúrgicas y mercado popular.

Epazoyucan.

Fiesta de San Andrés Apóstol. El 30 de noviembre, Epazoyucan festeja al santo patrón con misas, eventos deportivos, jaripeos y charreadas. Los juegos mecánicos, un mercado popular y la quema de toritos y castillo dan alegría al pueblo. Reconocimiento especial merece la divertida mojiganga, que consiste en personas disfrazadas con atuendos y máscaras de diferentes personajes que bailan y divierten al ritmo de la música popular. Estos personajes representan una sátira al matrimonio civil y religioso. Diversión aparte, ofrecen todos los disfrazados que corren velozmente delante de algunos becerros, tratando de no ser alcanzados por sus cornamentas.

Fiestas Patrias. Un desfile cívico-militar y una noche mexicana con mariachi, bandas de música, cantantes y fuegos pirotécnicos desprenden especial colorido el 15 y 16 de septiembre.

Huasca de Ocampo.

Fiesta de San Juan. Con gran despliegue de alegría llega la Fiesta de San Juan el 24 de junio. En el templo suenan las mañanitas con banda de música y mariachi, que preparan las ceremonias religiosas y el arribo de peregrinaciones provenientes de distintos puntos del Estado. Palenques y charreadas, encuentros deportivos, programas literario-musicales y bailes populares, enmarcan un mercado popular de comida y artesanías. Tradicionales juegos mecánicos y quema de lucidos fuegos pirotécnicos cierran la festividad.

Fiestas Patrias. La Independencia del país se conmemora con desfile, programas culturales, fuegos pirotécnicos y bailes populares.

Semana Santa. La pasión y muerte de Cristo, es representada por los habitantes de la localidad. El sábado de gloria se efectúa un vistoso baile popular.


iesta Titular. Cada 21 de mayo se conmemora la derrota de los franceses que invadían la región de Huejutla a manos de Antonio Reyes. Un simulacro de la batalla, juegos pirotécnicos y concursos de danzas autóctonas, rememoran la hazaña.

Feria Regional. La feria se desarrolla del 25 de diciembre al 6 de enero. Se desarrolla una exposición ganadera y comercial, juegos mecánicos y pirotécnicos, divertidos jaripeos, palenques y carreras de caballos, venta de platillos típicos y los amenos bailes populares. También algunos eventos de carácter religioso, danzas huastecas y misas con distintivos huastecos.

Celebración de los fieles difuntos. Tradición ancestral en los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre que recuerda a los muertos. Durante esta conmemoración, también llamada Xantolo, se organizan ceremonias huastecas y se elaboran altares con gran variedad de adornos y arcos con cañas de azúcar y flores. Se instala un tianguis popular, donde se encuentran gran variedad de platillos típicos como tamales, zacahuil, cecina y pollo huasteco. Para las ceremonias religiosas se realizan misas y se ejecuta la danza Xantolo que se baila a la luz de las velas por personajes ricamente ataviados y enmascarados.

Feria del Señor del Calvario. Se celebra una semana después de la Semana Santa. Los festejos religiosos son muy concurridos por feligreses provenientes de diversas partes del Estado, que llegan en peregrinación. La feria se acompaña de juegos mecánicos y un mercado popular con venta de antojitos. Los jaripeos, charreadas y palenques se turnan con interesantes eventos culturales como bailes populares. Por la noche, se queman vistosos castillos y toritos.

Fiesta de San Mateo. Se festeja el 24 de septiembre con misas, peregrinaciones, música de banda, juegos pirotécnicos, bailes populares y corridas de toros.


Fiesta del Señor de Jalpan. Festividad religiosa con marcado sabor popular que se celebra durante la primera quincena de agosto. Entre los eventos que se llevan a cabo, resaltan la llegada de peregrinaciones y las ceremonias litúrgicas. La feria se acompaña de juegos mecánicos, mercado popular y una importante exposición artesanal, agrícola y gastronómica que se instala en el centro de la población.

Carnaval. Se inicia cuatro días antes del Miércoles de Ceniza con la elección de la Reina del Carnaval y con un concurso de disfraces realizado en el centro de la población. Ahí se congregan grupos con flautas y tambores, bandas de música y grupos con guitarras y violines. Sobresale la presentación de danzas, como la de los Matachines ricamente ataviados con penachos, guajes, calzones y camisas de manta. La danza de los Mecos se presenta por la tarde, donde los danzantes van misteriosamente pintados con tizne y mostrando juegos como el de la culebra. En la danza del Toro, los danzantes llevan distintas figuras y cometas de madera. El momento cómico llega cuando se escogen las llamadas autoridades: un general y una generala, que formarán su batallón e inmediatamente se encargarán de encarcelar a hombres y mujeres, poniéndoles multas para salir de la cárcel.

Día de Muertos. En las fechas arriba anotadas, los disfrazados recorren casa por casa bailando distintas danzas regionales y al concluir su baile, son invitados por el dueño de la morada a disfrutar los platillos especialmente preparados para ellos. Para el día 2, una banda de viento se da cita en el cementerio y toca durante todo el día cerca de las tumbas, que han sido previamente adornadas y muestran platillos que se pueden comer a voluntad.


Fiesta del Señor del Santuario. Se realiza el quinto viernes de cuaresma. Desde temprana hora llegan los peregrinos provenientes de distintos puntos del Estado y del país. Hay juegos mecánicos y un mercado popular con puestos de comida, artesanías y objetos religiosos. El siguiente jueves se realizan danzas en el atrio. El viernes, se queman toritos y castillos. Durante el tiempo que dura esta festividad, algunas personas que vienen en peregrinación traen o adquieren coronas de flores en la localidad y suben al cerro llamado La Cruz, para depositarlas como ofrenda, proporcionando un espectáculo lleno de tradición y colorido.


Fiesta de Nuestra Señora del Refugio. Se lleva a cabo en el centro de la población del 3 al 10 de julio, como celebración a la santa patrona. Durante estos días, hay celebraciones religiosas y procesiones. Se instala una exposición agrícola, un mercado popular, juegos mecánicos, jaripeos, peleas de gallos y fuegos pirotécnicos.

Semana Santa. Se representa el Vía Crucis por habitantes de la localidad. Así mismo se organiza una feria con mercado popular y venta de antojitos. Los juegos mecánicos, fuegos artificiales, charreadas, presentación de grupos musicales y danzas folklóricas cierran sus celebraciones.

Fiestas Patrias. Del 12 al 16 de septiembre se realizan eventos como el desfile cívico, el grito de Independencia, eventos de motocross y ciclismo. Los juegos mecánicos giran bajo la quema de luminosos fuegos pirotécnicos. En el centro de la población bulle la noche mexicana.

Fiesta de la Preciosa Sangre del Señor del Calvario. Celebración que dura ocho días y usualmente inicia el primer domingo de julio. Para engalanar la ocasión se realizan ceremonias litúrgicas, danzas y quema de fuegos artificiales. No faltan los juegos mecánicos y puestos con venta de antojitos y curiosidades.

Fiesta de Nuestra Señora de Loreto. Se lleva a cabo el 8 de diciembre con ceremonias religiosas, danzas tradicionales como la de Los Negritos y Los Bordones. También ofrece mercado popular, palenques, jaripeos y bailes populares.



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario