Guerrero es uno de los estados, que junto con la Ciudad de
México, conforman las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos
Mexicanos.
Un momento histórico vivió el municipio de Guerrero, al
recibir oficialmente la denominación de "Pueblo Mágico", situación
que lo coloca en un nuevo contexto de impulso a sus tradiciones y al turismo
así como la atracción de recursos económicos que repercutirán en una mejor
calidad de vida para sus habitantes.
Guerrero es uno de los 111 Pueblos Mágicos del país, el sexto en Coahuila como Pueblo Mágico y uno de los 2 mil 400 municipios de México.
"En nuestra administración nos propusimos desarrollar los 38 municipios y tras impulsar el turismo hoy hay seis historias de éxito; una de las mejores decisiones fue impulsar los Pueblos Mágicos", manifestó el Mandatario Estatal.
El municipio de Guerrero cuenta con ventajas y particularidades que pueden sumarse a su impulso como Pueblo Mágico entre las que se encuentran la cacería cinegética, el turismo deportivo a lo que se puede sumar la historia y sus tradiciones
El Programa de Pueblos Mágicos contribuye a revalorar un conjunto de poblaciones del país, que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.
Guerrero es uno de los 111 Pueblos Mágicos del país, el sexto en Coahuila como Pueblo Mágico y uno de los 2 mil 400 municipios de México.
"En nuestra administración nos propusimos desarrollar los 38 municipios y tras impulsar el turismo hoy hay seis historias de éxito; una de las mejores decisiones fue impulsar los Pueblos Mágicos", manifestó el Mandatario Estatal.
El municipio de Guerrero cuenta con ventajas y particularidades que pueden sumarse a su impulso como Pueblo Mágico entre las que se encuentran la cacería cinegética, el turismo deportivo a lo que se puede sumar la historia y sus tradiciones
El Programa de Pueblos Mágicos contribuye a revalorar un conjunto de poblaciones del país, que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.
PRINCIPALES
ECOSISTEMAS
El estudio de la flora y de la fauna esta reservado por características de las regiones tropicales, templadas y frías.
Flora
Los árboles frondosos son por ejemplo: Los amates y las parotas, matizan el paisaje de las costas y tierras bajas, los encinos y ocotes como propios de la vegetación de la zona templada.
La flora incluye distintas especies como el pochote y la ceiba, abundantes en la costa, que proporcionan una lana utilizadas para elaborar almohadas y cojines; la madera del ocote se emplea para alumbrar a los hogares.
Fauna
Gracias a la abundancia de la fauna, los hombres del campo llevan a cabo en forma fructífera actividades como la cacería de aves y muchas otras especies.
La fauna se clasifica de la siguiente manera.
Insectos: Avispas, abejas, chicharra, comejen, zancudo. Reptiles como: Boa, víbora de cascabel, coralillo, escorpión, iguana, etc. Aves como: Águila, calandria, codorniz, colibrí, chachalaca, gaviota, gorrión, guacamaya, jilguero, lechuza, loro, paloma primavera, urraca, zopilote, etc. Mamíferos tales como: Ardilla, conejo, coyote, gato montés, jabalí, mapache, tejón, tlacuache, venado, zorrillo, etc.
El estudio de la flora y de la fauna esta reservado por características de las regiones tropicales, templadas y frías.
Flora
Los árboles frondosos son por ejemplo: Los amates y las parotas, matizan el paisaje de las costas y tierras bajas, los encinos y ocotes como propios de la vegetación de la zona templada.
La flora incluye distintas especies como el pochote y la ceiba, abundantes en la costa, que proporcionan una lana utilizadas para elaborar almohadas y cojines; la madera del ocote se emplea para alumbrar a los hogares.
Fauna
Gracias a la abundancia de la fauna, los hombres del campo llevan a cabo en forma fructífera actividades como la cacería de aves y muchas otras especies.
La fauna se clasifica de la siguiente manera.
Insectos: Avispas, abejas, chicharra, comejen, zancudo. Reptiles como: Boa, víbora de cascabel, coralillo, escorpión, iguana, etc. Aves como: Águila, calandria, codorniz, colibrí, chachalaca, gaviota, gorrión, guacamaya, jilguero, lechuza, loro, paloma primavera, urraca, zopilote, etc. Mamíferos tales como: Ardilla, conejo, coyote, gato montés, jabalí, mapache, tejón, tlacuache, venado, zorrillo, etc.
RECURSOS NATURALES
El estado tiene un importante potencial en recursos silvícolas, cuenta con una amplia superficie forestal, estas zonas son propiedad de ejidatarios y comuneros y en menor cantidad de pequeños propietarios. De estas superficies se extraen las siguientes especies: pinos atrobus chiapensis, pinos ayacahuite, pinos ocarpa, encinos y oyameles.
El amplio litoral del municipio, también representa un recurso importante en el ámbito nacional. La actividad pesquera del estado tiene 55 comunidades pesqueras, los principales centros pesqueros en operaciones marítimas son Petacalco, Zihuatanejo, Acapulco, Barra del Tecoanapa y Puna Maldonado, dentro de las diferentes especies acuáticas de alto valor comercial que se han explotado en el estado se encuentran: Tiburón, pez vela, sierra, guachinango, bargo, róbalo, mojarra, lisa, cuatete, cosisnero, pulpo, tortuga, langosta, almeja, lapa, ostión, camarón, jaiba, etcétera.
El estado tiene un importante potencial en recursos silvícolas, cuenta con una amplia superficie forestal, estas zonas son propiedad de ejidatarios y comuneros y en menor cantidad de pequeños propietarios. De estas superficies se extraen las siguientes especies: pinos atrobus chiapensis, pinos ayacahuite, pinos ocarpa, encinos y oyameles.
El amplio litoral del municipio, también representa un recurso importante en el ámbito nacional. La actividad pesquera del estado tiene 55 comunidades pesqueras, los principales centros pesqueros en operaciones marítimas son Petacalco, Zihuatanejo, Acapulco, Barra del Tecoanapa y Puna Maldonado, dentro de las diferentes especies acuáticas de alto valor comercial que se han explotado en el estado se encuentran: Tiburón, pez vela, sierra, guachinango, bargo, róbalo, mojarra, lisa, cuatete, cosisnero, pulpo, tortuga, langosta, almeja, lapa, ostión, camarón, jaiba, etcétera.
CLIMA DE GUERRERO:
La temperatura media anual en el Estado de Guerrero es de
25°C. La temperatura mínima promedio es de 18°C y la máxima de 32°C.
Las zonas cálidas (de 22°C a mas) ocupan el 73.69% del territorio estatal, sobre las zonas bajas de las sierras, las llanuras costeras y la depresión de Balsas. Las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) ocupan el 20.77% del territorio estatal, sobre las zonas medias de las sierras. Finalmente las zonas templadas (entre 12 y 18°C) ocupan el 5.54% del territorio estatal, sobre las zonas altas de las sierras.
El 86.95% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo. El 8.39% presenta clima semiseco al noroeste de la entidad y en las laderas noreste de la Cordillera Costera. El 4.11% presenta clima húmedo en las laderas sur de la Cordillera Costera. El 0.55% presenta clima seco en el extremo noroeste en los límites con Michoacán, área denominada “Infiernillo”.
En términos generales los climas predominantes en el Estado de Guerrero, por extensión territorial, son: semicálido subhúmedo (64.75%), semicálido subhúmedo (17.61%), cálido semiseco (8.39%), templado subhúmedo (4.59%), semicálido húmedo (3.16%), templado húmedo (0.95%) y cálido seco (0.55%).
Las zonas cálidas (de 22°C a mas) ocupan el 73.69% del territorio estatal, sobre las zonas bajas de las sierras, las llanuras costeras y la depresión de Balsas. Las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) ocupan el 20.77% del territorio estatal, sobre las zonas medias de las sierras. Finalmente las zonas templadas (entre 12 y 18°C) ocupan el 5.54% del territorio estatal, sobre las zonas altas de las sierras.
El 86.95% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo. El 8.39% presenta clima semiseco al noroeste de la entidad y en las laderas noreste de la Cordillera Costera. El 4.11% presenta clima húmedo en las laderas sur de la Cordillera Costera. El 0.55% presenta clima seco en el extremo noroeste en los límites con Michoacán, área denominada “Infiernillo”.
En términos generales los climas predominantes en el Estado de Guerrero, por extensión territorial, son: semicálido subhúmedo (64.75%), semicálido subhúmedo (17.61%), cálido semiseco (8.39%), templado subhúmedo (4.59%), semicálido húmedo (3.16%), templado húmedo (0.95%) y cálido seco (0.55%).
SUCESOS HISTÓRICOS
DESTACADOS:
1.-El movimiento de Independencia iniciado por Miguel
Hidalgo tuvo inmediato apoyo en el sur. Destaca la labor del General Jose María
Morelos, quien escogió la Ciudad de Chilpancingo para instalar el primer
Congreso de Anáhuac, allí mismo también expuso los "Sentimientos de la
Nación", abolió la esclavitud, las castas y los tributos; y el 6 de
noviembre de 1813 en el Congreso de Anáhuac aprobó el Acta de Independencia
redactada por Carlos María Bustamante.
2.-Iguala fue escogida para dar a México independiente el primer símbolo patrio: la Bandera Nacional, de cuya confección se encargó al sastre Magdaleno Ocampo, quien con los colores escogidos por Vicente Guerrero (verde, blanco y rojo) la confeccionó y entregó al Ejército Trigarante el 24 de febrero de 1821. Ese mismo día Iturbide proclamó el Plan de Iguala.
3.-El 11 de enero de 1861, Juárez reestablece la sede del gobierno federal en la ciudad de México y en ese mismo año el congreso declaró "Benemérito de la Patria" a Juan N. Álvarez. Hacia el mes de abril de 1911, la revolución se había extendido por casi todo el territorio guerrerense entonces se nombró general en jefe a Rómulo Figueroa y se integró a la tropa llamada Columna Morelos; entre ésta y los campesinos zapatistas varias poblaciones como Ometepec, Ayutla, Puebla, Coahuayutla, La Unión, Zihuatanejo, Tlapa y Tixtla se sumaron al movimiento maderista.
4.-El 14 de mayo de 1911 fue tomada Iguala, casi al mismo tiempo dos mil hombres, al mando del general Julián Blanco lanzaron un ataque definitivo sobre Chilpancingo. En Guerrero quedaban todavía algunas tropas atrincheradas en el Puerto de Acapulco, pero después de un mes de asedio se rindieron en julio de 1911. En la etapa huertista, los zapatistas y los constitucionalistas se coordinaron para luchar en contra del usurpador Huerta.
5.-Los segundos lucharon en zonas cercanas a Iguala y Tepecoacuilco, los campesinos zapatistas combatieron en Tlapa, Huamuxtitlán, Chilapa y Teloloapan; sólo faltaba recuperar Chilpancingo, Acapulco e Iguala. Para marzo de 1914 las fuerzas revolucionarias tomaron Chilpancingo y para el 8 de julio Iguala y Acapulco. Ante esta derrota y el amplio control del país por parte de los ejércitos revolucionarios, renuncia a la presidencia Victoriano Huerta el 15 de julio de 1914.
6.-Entre otros muchos peronajes ilustres, destacaron: Juan Ruiz de Alarcón, de Taxco; José María Izazaga, del municipio de Coahuayutla; Valerio Trujano, de Tepecoacuilco; Hermenegildo Galeana, de Tecpan; Nicolás Bravo, de Chichihualco; Vicente Guerrero, de Tixtla; Pedro Ascencio de Alquisiras, de Acuitlapan; Juan Álvarez, de Atoyac; e Ignacio Manuel Altamirano, de Tixtla.
2.-Iguala fue escogida para dar a México independiente el primer símbolo patrio: la Bandera Nacional, de cuya confección se encargó al sastre Magdaleno Ocampo, quien con los colores escogidos por Vicente Guerrero (verde, blanco y rojo) la confeccionó y entregó al Ejército Trigarante el 24 de febrero de 1821. Ese mismo día Iturbide proclamó el Plan de Iguala.
3.-El 11 de enero de 1861, Juárez reestablece la sede del gobierno federal en la ciudad de México y en ese mismo año el congreso declaró "Benemérito de la Patria" a Juan N. Álvarez. Hacia el mes de abril de 1911, la revolución se había extendido por casi todo el territorio guerrerense entonces se nombró general en jefe a Rómulo Figueroa y se integró a la tropa llamada Columna Morelos; entre ésta y los campesinos zapatistas varias poblaciones como Ometepec, Ayutla, Puebla, Coahuayutla, La Unión, Zihuatanejo, Tlapa y Tixtla se sumaron al movimiento maderista.
4.-El 14 de mayo de 1911 fue tomada Iguala, casi al mismo tiempo dos mil hombres, al mando del general Julián Blanco lanzaron un ataque definitivo sobre Chilpancingo. En Guerrero quedaban todavía algunas tropas atrincheradas en el Puerto de Acapulco, pero después de un mes de asedio se rindieron en julio de 1911. En la etapa huertista, los zapatistas y los constitucionalistas se coordinaron para luchar en contra del usurpador Huerta.
5.-Los segundos lucharon en zonas cercanas a Iguala y Tepecoacuilco, los campesinos zapatistas combatieron en Tlapa, Huamuxtitlán, Chilapa y Teloloapan; sólo faltaba recuperar Chilpancingo, Acapulco e Iguala. Para marzo de 1914 las fuerzas revolucionarias tomaron Chilpancingo y para el 8 de julio Iguala y Acapulco. Ante esta derrota y el amplio control del país por parte de los ejércitos revolucionarios, renuncia a la presidencia Victoriano Huerta el 15 de julio de 1914.
6.-Entre otros muchos peronajes ilustres, destacaron: Juan Ruiz de Alarcón, de Taxco; José María Izazaga, del municipio de Coahuayutla; Valerio Trujano, de Tepecoacuilco; Hermenegildo Galeana, de Tecpan; Nicolás Bravo, de Chichihualco; Vicente Guerrero, de Tixtla; Pedro Ascencio de Alquisiras, de Acuitlapan; Juan Álvarez, de Atoyac; e Ignacio Manuel Altamirano, de Tixtla.
Personajes ilustres:
Cuauhtémoc (1502-1525)
Nació probablemente en 1502, en Ixcateopan, actual cabecera de uno de los municipios de la Región Norte de Guerrero y murió asesinado por Hernán Cortés en 1525.
Fue el último Emperador Azteca. Sucedió en el mando al emperador Cuitláhuac, quien murió víctima de la viruela traída por los conquistadores. Cuauhtémoc defendió heroicamente a su patria y especialmente a la gran Tenochtitlán, capital del imperio.
A fin de evitar más sufrimientos a su pueblo, sitiado por los bergantines españoles que impedían la llegada de alimentos a Tenochtitlán, se rindió al conquistador, quienávido de riqueza le aplicó el cruel tormento de quemarle los pies, a tal grado que no volvió a caminar normalmente. Cortés exigía que Cuauhtémoc le revelara el escondite del tesoro imperial.
Durante su fracasada expedición a las Hibueras se llevó prisionero a Cuauhtémoc y teniendo una rebelión de los aztecas que acompañaban al emperador, ordenó que los mataran en un lugar llamado Izancana, el 28 de febrero de 1525, junto con Coanacoch, Rey de Texcoco y Tetlepanquetzal, Rey de Tlacopa.
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1580-1639)
Nació en Taxco; estudió en la ciudad de México la Carrera de Derecho. Se graduó en Salamanca y también en México. Hacia 1614 fijó su residencia en Madrid, donde falleció en 1639.
Algunos españoles de su tiempo lo hicieron objeto de burlas y sarcasmos por no haber nacido en España y porque tenía dos jorobas. Pero en el fondo lo que no aceptaban era su éxito como dramaturgo en Madrid; siendo un “indino” (término despectivo con que los españoles se referían a los nacidos en las colonias que España tenía en América).
El público madrileño aplaudió sus obras como: “La Verdad Sospechosa”, “Las Paredes Oyen”, Ganar Amigos”, “El Tejedor de Segovia”, “Examen de Maridos”, “La Cueva de Salamanca”, “la Prueba de las Promesas” y muchas más.
En su memoria el Gobierno de Guerrero instituyó las “Jornadas Alarconianas”, una serie de actos que se realizan cada año en Taxco de Alarcón, denominado así en su honor.
Valerio Trujano (1760-1812)
Nació en Tepecoacuilco en 1760, a los 51 años se unió a la causa de la Independencia, empezando a combatir por su cuenta a los Realistas con algunos guerrilleros.
En diciembre de 1811 se reincorporó al Ejército de Morelos, quien lo puso a las órdenes de Miguel Bravo, con quien atacó a los Realistas en Tecamaxtla y Yanhuitlán.
Trujano se dirigió a Cuitcatlán, donde derrotó a Guendulain y siguió a Huajuapan. Los realistas le pusieron sitio durante 90 días hasta que llegó en su apoyo el propio Morelos. Los insurgentes obtuvieron un gran triunfo.
En 1812 tuvo que enfrentarse a una fuerza muy superior encabezada por Samaniego, en el rancho de la Virgen, donde perdió la vida cuando trataba de rescatar a su hijo que había quedado en campo enemigo.
Hermenegildo Galeana (1762-1814)
Nació en Tecpan Costa Grande, el 13 de abril de 1762. En 1810 combatió de lado español contra Morelos pero se unió a principios de 1811, en la Sabana. Pronto se distinguió por su valor y talento en el combate, así como por su carisma.
Fue nombrado por Morelos su lugarteniente y lo comisionó para buscar aliados y pertrechos. Fue así como llegó a Chichihualco y logró más de lo que buscaba, pues se unieron a la insurgencia de los bravos: Leonardo, Miguel, Víctor, Máximo y Nicolás.
Tata Gildo, así llaman a Hermenegildo.
Participó en las tomas de Tixtla, Chilapa, Tlapa, Tepecoacuilco, Taxco y Tenancingo, resistió al lado de Morelos el sitio de Cuautla. Participó en los ataques de Tehuacán, Orizaba y Oaxaca. Dirigió la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco. Después comenzaron las derrotas de los insurgentes. Murió el 27 de junio de 1814 a manos de Joaquín de León. Otros dicen que se golpeó cuando iba a galope contra la rama de un árbol. Su cabeza estuvo expuesta en la Plaza de Coyuca y luego en la puerta de la iglesia de San Miguel. Su muerte hizo exclamar a Morelos: “¡he perdido mis brazos!”. Refiriéndose a Galeana y a Matamoros, fusilado el 3 de febrero del mismo año.
Leonardo Bravo (1764-1812)
Fue padre de Nicolás Bravo y hermano de los Insurgentes Miguel, Víctor y Máximo.
Perseguido por sus ideas libertarias, se unió a Morelos en 1811; se distinguió en los combates de Izúcar, en diciembre de 1812 fue hecho prisionero por las fuerzas realistas y conducido a la ciudad de México, fue ejecutado con algunos de sus compañeros.
Pedro Ascencio de Alquisiras (1778-1821)
Nació en Acuitlapa o Tlatlaya, hacia 1778, además del español hablaba el náhuatl, el otomí y el mazahua. Era minero, pero a fines de 1810 se unió por su cuenta a la lucha por la Independencia. En junio de 1812 atacó el cuartel del Monte de las Cruces.
Rayón lo nombró Capitán; sus hazañas se convirtieron en leyendas que el pueblo repetía. Fortificó el Cerro de la Goleta para atacar las guarniciones de Taxco, Iguala y Teloloapan.
Murió en un combate en Milpillas el 3 de junio de 1821, cuando Iturbide también combatía a los Realistas, después de su alianza con Guerrero y el Abrazo de Acatempan, que tuvo lugar el 15 de febrero del mismo año en Teloloapan.
Pablo Galena (1780-1845)
Nació en Tecpan en 1780. era sobrino de Hermenegildo, el lugarteniente de Morelos, se incorporó a las fuerzas insurgentes y combatió contra los realistas en Oaxaca, Tehuacán y en la toma del fuerte de Acapulco. Durante esta acción hubo una fuerte guarnición en la isla Roqueta, donde los realistas tenían a demás, la Goleta “Guadalupe” para apoyar a los sitios desde el mar.
Pablo se apoderó de la isla y de la Goleta e hizo un gran número de prisioneros. Siguió combatiendo en la Región de Tecpan hasta que Guerrero e Iturbide hicieron la paz. Disolvió su tropa y se dedicó a la agricultura, en la hacienda del Zanjón. Murió a los 65 años.
Vicente Guerrero (1782-1831)
Nació en Tixtla el 9 de agosto de 1782, hijo de Pedro Guerrero y Guadalupe Saldaña. Sus padres y sus tíos se dedicaban a la arriería, oficio destinado a transportar mercancías de una población a otra.
Desde su adolescencia se incorporó a este trabajo que le permitió tener un conocimiento de los caminos, veredas, manantiales, grutas, barrancas y cumbres en su extenso territorio del sur.
A los 27 años se incorporó al Ejército Insurgente y participó en numerosos combates, en los que casi siempre salió victorioso gracias a su valor, talento, audacia y fortaleza.
Derrotó a varios jefes realistas que mandaban tropas mejor alimentadas y entrenadas. Entre ellos a Lamadrid, Samaniego, Zavala, Reguera, Armijo.
Después de la muerte de Morelos los Insurgentes fueron abandonando la lucha o asentando el indulto. Sólo Guerrero permaneció en las armas, primero en La Montaña con el valioso apoyo de Juan del Carmen, su lugarteniente de Costa Chica. Más tarde reapareció en Tierra Caliente y extiende sus triunfos por las regiones Norte y Centro, compartiéndolos con Pedro Ascencio de Alquisiras.
Guerrero dejó de luchar cuando Iturbide le ofreció la paz y aceptó combatir el ideal de la Independencia. Guerrero ascendió a la Presidencia de la República el 1° de abril de 1829, siendo Presidente salió a combatir la invasión de Barradas y fue depuesto por un golpe político. La tradición de Picaluga lo puso en manos de sus enemigos y fue fusilado en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831.
Nicolás Bravo (1786-1854)
Nació en Chilpancingo en 1786 y murió en 1854, junto con su esposa, probablemente envenenados. Distinguido Insurgente, luchó en compañía de su padre, sus tíos y primos, bajo el mando de Hermenegildo Galeana; participó en el sitio de Cuautla, al lado de Morelos.
Sus diferencias con Vicente Guerrero originaron un conflicto entre los dos insurgentes después de consumada la Independencia, a tal extremo que sus ejércitos se enfrentaron en varias ocasiones.
A la caída de Iturbide participó en el triunvirato que gobernó al país a la llegada de Guadalupe Victoria a la presidencia de la República.
Por diferencias ideológicas e intereses partidistas, también empuñó las armas contra Juan Álvarez. En 1839 Nicolás Bravo sustituye a Antonio López de Santa Anna como Presidente de la República del 10 al 19 de julio de 1839. Santa Anna lo nombró Presidente sustituto por decreto y toma posesión el 16 de octubre de 1842, para dejar el poder el 4 de mayo de 1843.
Nuevamente asciende a la Presidencia el 28 de julio de 1846 y es derrotado el 4 de agosto del mismo año. El 13 de septiembre de 1847 fue hecho prisionero por el ejército norteamericano y cuando recobró su libertad se retiró de la política para vivir en Chilpancingo. No aceptó participar en la Revolución de Ayutla de 1854.
Juan del Carmen (1790-1817)
Nació en Cuananchinicha, jurisdicción de Tlacoachistlahuaca Costa Chica. En 1790, cuando tenía 21 años se incorporó al Ejército Insurgente a las órdenes de Vicente Guerrero.
Juan del Carmen era un negro corpulento, de gran fuerza y agilidad, arrojado en el combate y diestro en el manejo de la espada, a pie y a caballo. Los Realistas tenían pavor ante su presencia, que calificaban de feroz.
Guerrero lo nombró lugarteniente y bajo su mando llegó al grado de Coronel, acompañó a Guerrero en su recorrido triunfal por Costa Chica y La Montaña. Se distinguió en los combates de Igualapa, Azoyú, Tlapa y Acatlán. Quedó al frente de la fortaleza constituida en la cima del Cerro de la Purísima, en Atlamajalcingo del Monte donde Guerrero había instalado una fundidora para hacer balas de cañón y de fusil.
De ahí se concentró con su jefe en el cerro de Xonacatlán, donde había otro fuerte. Pero los realistas le pusieron sitio formal para vencer a los Insurgentes por hambre y sed. Juan del Carmen murió durante el encuentro con los realistas, el 15 de marzo de 1817.
Juan Álvarez (1790-1867)
Nació en Santa María de la Concepción, hoy Arenal de Álvarez, cerca de Atoyac, el 27 de enero de 1790. En 1810 heredó una gran fortuna, sin embargo, ingresó al Ejército de Morelos como soldado. Su valor en el combate de Zacatula le valió su ascenso a sargento.
Participó en los enfrentamientos con los realistas en Tres Palos, Tonaltepec y la Sabana; su comportamiento le permitió ascender a capitán; herido en el ataque a Acapulco, ascendió a Comandante del regimiento de Guadalupe; bajo las órdenes de Hermenegildo Galeana, participó en la defensa de Tixtla, donde fue herido nuevamente.
Juan Álvarez contribuyó, además, con dinero y hombres de sus ranchos, hasta que el Gobierno Virreinal lo despojó de sus tierras y ganados. En 1821 acató el Plan de Iguala y combatió con los Realistas en Acapulco.
Quiso retirarse en 1822, pero fue nombrado Comandante General y Gobernador de Acapulco. Se puso a las órdenes de Vicente Guerrero para combatir a Iturbide, que se había hecho coronar emperador. Intentó salvar a Guerrero de la tradición de Picaluga. En 1847 luchó contra el ejército invasor norteamericano.
Promovió la creación del Estado de Guerrero y logró su propósito el 27 de octubre de 1849. Álvarez fue nombrado por el Congreso, Gobernador interino mientras se realizaban las elecciones, que ganó en 1850, pasando a ser Gobernador Constitucional.
Proclamó el 1 de marzo de 1854 el Plan de Ayutla, contra la tiranía de Antonio López de Santa Anna y, después del triunfo fue nombrado Presidente de la República el 4 de octubre de 1855. Renunció el 15 de septiembre de 1856. Participó en la “Guerra de Tres Años” como jefe de la invasión del Sur.
El 27 de septiembre de 1861, el Congreso de la Unión le otorgó el nombramiento de “Benemérito de la Patria”. Murió en su hacienda “La Providencia” el 21 de agosto de 1867, dos meses después del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo.
Vicente Jiménez (1818-1894)
Nació en Tixtla, en 1818. Sus padres fueron Vicente Jiménez y Guadalupe Bello. Ingresó al ejército en 1841 bajo las órdenes de Nicolás Bravo.
Participó en la defensa del Valle de México contra el ejército norteamericano en 1847, a las órdenes de Juan Álvarez. En 1845 ya era comandante de batallón y apoyó el Plan de Ayutla.
Participó en la “Guerra de Tres Años” bajo las órdenes de Diego Álvarez y el logró el cargo de General. Promulgó en el Estado de Guerrero las Leyes de Reforma en 1859. Combatió en 1862 contra los invasores franceses y sus seguidores del partido conservador.
En 1865 puso a las órdenes de Porfirio Díaz una columna militar para iniciar la campaña de oriente contra el ejército imperialista de Maximiliano. En 1866 ocupó militarmente Iguala y Toluca y marchó hacia Querétaro para participar bajo las órdenes del General Mariano Escobedo, en el sitio a Maximiliano y su ejército conservador.
En 1871 apoyó el Plan de la Noria de don Porfirio Díaz y contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Ambos planes eran contra la reelección. Él apoyó al General Díaz obligando a Jiménez a combatir contra Diego Álvarez, defensor de las instituciones, y derrotó a éste en dos ocasiones.
Pero Porfirio Díaz triunfó, y siendo presidente de la República premió a Vicente Jiménez nombrándolo Gobernador de Guerrero, puesto que ya había desempeñado con anterioridad; pero le impuso como condición hacer las pases con Diego Álvarez. En vez de acatar la voluntad de Díaz, Vicente Jiménez cayó sobre “La Providencia” y la destruyó. Díaz se molestó y ordenó la destitución de Jiménez, quien murió en Tixtla, en 1894.
Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893)
Altamirano nació en Tixtla el 13 de noviembre de 1834 y murió en San Remo, Italia, el 13 de febrero de 1893, sus padres eran mestizos pero heredó los rasgos indígenas de su abuelo materno.
Siendo alumno de primaria, en Tixtla, obtuvo una beca establecida por Ignacio Ramírez en el Instituto Literario de Toluca. En éste fue bibliotecario, puesto que le permitió leer muchos libros y estar al día en valiosos conocimientos.
Estudió la carrera de derecho en el Colegio de San Juan de Letrán, de la Ciudad de México.
Destacó como poeta, novelista, crítico de literatura y teatro, ensayista, orador, político, militar, periodista, jurista y diplomático. Tomó parte en la Revolución de Ayutla a las órdenes de Juan Álvarez, y se distinguió entre los liberales de la Guerra de Reforma y contra la invasión Francesa.
Cuauhtémoc (1502-1525)
Nació probablemente en 1502, en Ixcateopan, actual cabecera de uno de los municipios de la Región Norte de Guerrero y murió asesinado por Hernán Cortés en 1525.
Fue el último Emperador Azteca. Sucedió en el mando al emperador Cuitláhuac, quien murió víctima de la viruela traída por los conquistadores. Cuauhtémoc defendió heroicamente a su patria y especialmente a la gran Tenochtitlán, capital del imperio.
A fin de evitar más sufrimientos a su pueblo, sitiado por los bergantines españoles que impedían la llegada de alimentos a Tenochtitlán, se rindió al conquistador, quienávido de riqueza le aplicó el cruel tormento de quemarle los pies, a tal grado que no volvió a caminar normalmente. Cortés exigía que Cuauhtémoc le revelara el escondite del tesoro imperial.
Durante su fracasada expedición a las Hibueras se llevó prisionero a Cuauhtémoc y teniendo una rebelión de los aztecas que acompañaban al emperador, ordenó que los mataran en un lugar llamado Izancana, el 28 de febrero de 1525, junto con Coanacoch, Rey de Texcoco y Tetlepanquetzal, Rey de Tlacopa.
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1580-1639)
Nació en Taxco; estudió en la ciudad de México la Carrera de Derecho. Se graduó en Salamanca y también en México. Hacia 1614 fijó su residencia en Madrid, donde falleció en 1639.
Algunos españoles de su tiempo lo hicieron objeto de burlas y sarcasmos por no haber nacido en España y porque tenía dos jorobas. Pero en el fondo lo que no aceptaban era su éxito como dramaturgo en Madrid; siendo un “indino” (término despectivo con que los españoles se referían a los nacidos en las colonias que España tenía en América).
El público madrileño aplaudió sus obras como: “La Verdad Sospechosa”, “Las Paredes Oyen”, Ganar Amigos”, “El Tejedor de Segovia”, “Examen de Maridos”, “La Cueva de Salamanca”, “la Prueba de las Promesas” y muchas más.
En su memoria el Gobierno de Guerrero instituyó las “Jornadas Alarconianas”, una serie de actos que se realizan cada año en Taxco de Alarcón, denominado así en su honor.
Valerio Trujano (1760-1812)
Nació en Tepecoacuilco en 1760, a los 51 años se unió a la causa de la Independencia, empezando a combatir por su cuenta a los Realistas con algunos guerrilleros.
En diciembre de 1811 se reincorporó al Ejército de Morelos, quien lo puso a las órdenes de Miguel Bravo, con quien atacó a los Realistas en Tecamaxtla y Yanhuitlán.
Trujano se dirigió a Cuitcatlán, donde derrotó a Guendulain y siguió a Huajuapan. Los realistas le pusieron sitio durante 90 días hasta que llegó en su apoyo el propio Morelos. Los insurgentes obtuvieron un gran triunfo.
En 1812 tuvo que enfrentarse a una fuerza muy superior encabezada por Samaniego, en el rancho de la Virgen, donde perdió la vida cuando trataba de rescatar a su hijo que había quedado en campo enemigo.
Hermenegildo Galeana (1762-1814)
Nació en Tecpan Costa Grande, el 13 de abril de 1762. En 1810 combatió de lado español contra Morelos pero se unió a principios de 1811, en la Sabana. Pronto se distinguió por su valor y talento en el combate, así como por su carisma.
Fue nombrado por Morelos su lugarteniente y lo comisionó para buscar aliados y pertrechos. Fue así como llegó a Chichihualco y logró más de lo que buscaba, pues se unieron a la insurgencia de los bravos: Leonardo, Miguel, Víctor, Máximo y Nicolás.
Tata Gildo, así llaman a Hermenegildo.
Participó en las tomas de Tixtla, Chilapa, Tlapa, Tepecoacuilco, Taxco y Tenancingo, resistió al lado de Morelos el sitio de Cuautla. Participó en los ataques de Tehuacán, Orizaba y Oaxaca. Dirigió la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco. Después comenzaron las derrotas de los insurgentes. Murió el 27 de junio de 1814 a manos de Joaquín de León. Otros dicen que se golpeó cuando iba a galope contra la rama de un árbol. Su cabeza estuvo expuesta en la Plaza de Coyuca y luego en la puerta de la iglesia de San Miguel. Su muerte hizo exclamar a Morelos: “¡he perdido mis brazos!”. Refiriéndose a Galeana y a Matamoros, fusilado el 3 de febrero del mismo año.
Leonardo Bravo (1764-1812)
Fue padre de Nicolás Bravo y hermano de los Insurgentes Miguel, Víctor y Máximo.
Perseguido por sus ideas libertarias, se unió a Morelos en 1811; se distinguió en los combates de Izúcar, en diciembre de 1812 fue hecho prisionero por las fuerzas realistas y conducido a la ciudad de México, fue ejecutado con algunos de sus compañeros.
Pedro Ascencio de Alquisiras (1778-1821)
Nació en Acuitlapa o Tlatlaya, hacia 1778, además del español hablaba el náhuatl, el otomí y el mazahua. Era minero, pero a fines de 1810 se unió por su cuenta a la lucha por la Independencia. En junio de 1812 atacó el cuartel del Monte de las Cruces.
Rayón lo nombró Capitán; sus hazañas se convirtieron en leyendas que el pueblo repetía. Fortificó el Cerro de la Goleta para atacar las guarniciones de Taxco, Iguala y Teloloapan.
Murió en un combate en Milpillas el 3 de junio de 1821, cuando Iturbide también combatía a los Realistas, después de su alianza con Guerrero y el Abrazo de Acatempan, que tuvo lugar el 15 de febrero del mismo año en Teloloapan.
Pablo Galena (1780-1845)
Nació en Tecpan en 1780. era sobrino de Hermenegildo, el lugarteniente de Morelos, se incorporó a las fuerzas insurgentes y combatió contra los realistas en Oaxaca, Tehuacán y en la toma del fuerte de Acapulco. Durante esta acción hubo una fuerte guarnición en la isla Roqueta, donde los realistas tenían a demás, la Goleta “Guadalupe” para apoyar a los sitios desde el mar.
Pablo se apoderó de la isla y de la Goleta e hizo un gran número de prisioneros. Siguió combatiendo en la Región de Tecpan hasta que Guerrero e Iturbide hicieron la paz. Disolvió su tropa y se dedicó a la agricultura, en la hacienda del Zanjón. Murió a los 65 años.
Vicente Guerrero (1782-1831)
Nació en Tixtla el 9 de agosto de 1782, hijo de Pedro Guerrero y Guadalupe Saldaña. Sus padres y sus tíos se dedicaban a la arriería, oficio destinado a transportar mercancías de una población a otra.
Desde su adolescencia se incorporó a este trabajo que le permitió tener un conocimiento de los caminos, veredas, manantiales, grutas, barrancas y cumbres en su extenso territorio del sur.
A los 27 años se incorporó al Ejército Insurgente y participó en numerosos combates, en los que casi siempre salió victorioso gracias a su valor, talento, audacia y fortaleza.
Derrotó a varios jefes realistas que mandaban tropas mejor alimentadas y entrenadas. Entre ellos a Lamadrid, Samaniego, Zavala, Reguera, Armijo.
Después de la muerte de Morelos los Insurgentes fueron abandonando la lucha o asentando el indulto. Sólo Guerrero permaneció en las armas, primero en La Montaña con el valioso apoyo de Juan del Carmen, su lugarteniente de Costa Chica. Más tarde reapareció en Tierra Caliente y extiende sus triunfos por las regiones Norte y Centro, compartiéndolos con Pedro Ascencio de Alquisiras.
Guerrero dejó de luchar cuando Iturbide le ofreció la paz y aceptó combatir el ideal de la Independencia. Guerrero ascendió a la Presidencia de la República el 1° de abril de 1829, siendo Presidente salió a combatir la invasión de Barradas y fue depuesto por un golpe político. La tradición de Picaluga lo puso en manos de sus enemigos y fue fusilado en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831.
Nicolás Bravo (1786-1854)
Nació en Chilpancingo en 1786 y murió en 1854, junto con su esposa, probablemente envenenados. Distinguido Insurgente, luchó en compañía de su padre, sus tíos y primos, bajo el mando de Hermenegildo Galeana; participó en el sitio de Cuautla, al lado de Morelos.
Sus diferencias con Vicente Guerrero originaron un conflicto entre los dos insurgentes después de consumada la Independencia, a tal extremo que sus ejércitos se enfrentaron en varias ocasiones.
A la caída de Iturbide participó en el triunvirato que gobernó al país a la llegada de Guadalupe Victoria a la presidencia de la República.
Por diferencias ideológicas e intereses partidistas, también empuñó las armas contra Juan Álvarez. En 1839 Nicolás Bravo sustituye a Antonio López de Santa Anna como Presidente de la República del 10 al 19 de julio de 1839. Santa Anna lo nombró Presidente sustituto por decreto y toma posesión el 16 de octubre de 1842, para dejar el poder el 4 de mayo de 1843.
Nuevamente asciende a la Presidencia el 28 de julio de 1846 y es derrotado el 4 de agosto del mismo año. El 13 de septiembre de 1847 fue hecho prisionero por el ejército norteamericano y cuando recobró su libertad se retiró de la política para vivir en Chilpancingo. No aceptó participar en la Revolución de Ayutla de 1854.
Juan del Carmen (1790-1817)
Nació en Cuananchinicha, jurisdicción de Tlacoachistlahuaca Costa Chica. En 1790, cuando tenía 21 años se incorporó al Ejército Insurgente a las órdenes de Vicente Guerrero.
Juan del Carmen era un negro corpulento, de gran fuerza y agilidad, arrojado en el combate y diestro en el manejo de la espada, a pie y a caballo. Los Realistas tenían pavor ante su presencia, que calificaban de feroz.
Guerrero lo nombró lugarteniente y bajo su mando llegó al grado de Coronel, acompañó a Guerrero en su recorrido triunfal por Costa Chica y La Montaña. Se distinguió en los combates de Igualapa, Azoyú, Tlapa y Acatlán. Quedó al frente de la fortaleza constituida en la cima del Cerro de la Purísima, en Atlamajalcingo del Monte donde Guerrero había instalado una fundidora para hacer balas de cañón y de fusil.
De ahí se concentró con su jefe en el cerro de Xonacatlán, donde había otro fuerte. Pero los realistas le pusieron sitio formal para vencer a los Insurgentes por hambre y sed. Juan del Carmen murió durante el encuentro con los realistas, el 15 de marzo de 1817.
Juan Álvarez (1790-1867)
Nació en Santa María de la Concepción, hoy Arenal de Álvarez, cerca de Atoyac, el 27 de enero de 1790. En 1810 heredó una gran fortuna, sin embargo, ingresó al Ejército de Morelos como soldado. Su valor en el combate de Zacatula le valió su ascenso a sargento.
Participó en los enfrentamientos con los realistas en Tres Palos, Tonaltepec y la Sabana; su comportamiento le permitió ascender a capitán; herido en el ataque a Acapulco, ascendió a Comandante del regimiento de Guadalupe; bajo las órdenes de Hermenegildo Galeana, participó en la defensa de Tixtla, donde fue herido nuevamente.
Juan Álvarez contribuyó, además, con dinero y hombres de sus ranchos, hasta que el Gobierno Virreinal lo despojó de sus tierras y ganados. En 1821 acató el Plan de Iguala y combatió con los Realistas en Acapulco.
Quiso retirarse en 1822, pero fue nombrado Comandante General y Gobernador de Acapulco. Se puso a las órdenes de Vicente Guerrero para combatir a Iturbide, que se había hecho coronar emperador. Intentó salvar a Guerrero de la tradición de Picaluga. En 1847 luchó contra el ejército invasor norteamericano.
Promovió la creación del Estado de Guerrero y logró su propósito el 27 de octubre de 1849. Álvarez fue nombrado por el Congreso, Gobernador interino mientras se realizaban las elecciones, que ganó en 1850, pasando a ser Gobernador Constitucional.
Proclamó el 1 de marzo de 1854 el Plan de Ayutla, contra la tiranía de Antonio López de Santa Anna y, después del triunfo fue nombrado Presidente de la República el 4 de octubre de 1855. Renunció el 15 de septiembre de 1856. Participó en la “Guerra de Tres Años” como jefe de la invasión del Sur.
El 27 de septiembre de 1861, el Congreso de la Unión le otorgó el nombramiento de “Benemérito de la Patria”. Murió en su hacienda “La Providencia” el 21 de agosto de 1867, dos meses después del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo.
Vicente Jiménez (1818-1894)
Nació en Tixtla, en 1818. Sus padres fueron Vicente Jiménez y Guadalupe Bello. Ingresó al ejército en 1841 bajo las órdenes de Nicolás Bravo.
Participó en la defensa del Valle de México contra el ejército norteamericano en 1847, a las órdenes de Juan Álvarez. En 1845 ya era comandante de batallón y apoyó el Plan de Ayutla.
Participó en la “Guerra de Tres Años” bajo las órdenes de Diego Álvarez y el logró el cargo de General. Promulgó en el Estado de Guerrero las Leyes de Reforma en 1859. Combatió en 1862 contra los invasores franceses y sus seguidores del partido conservador.
En 1865 puso a las órdenes de Porfirio Díaz una columna militar para iniciar la campaña de oriente contra el ejército imperialista de Maximiliano. En 1866 ocupó militarmente Iguala y Toluca y marchó hacia Querétaro para participar bajo las órdenes del General Mariano Escobedo, en el sitio a Maximiliano y su ejército conservador.
En 1871 apoyó el Plan de la Noria de don Porfirio Díaz y contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Ambos planes eran contra la reelección. Él apoyó al General Díaz obligando a Jiménez a combatir contra Diego Álvarez, defensor de las instituciones, y derrotó a éste en dos ocasiones.
Pero Porfirio Díaz triunfó, y siendo presidente de la República premió a Vicente Jiménez nombrándolo Gobernador de Guerrero, puesto que ya había desempeñado con anterioridad; pero le impuso como condición hacer las pases con Diego Álvarez. En vez de acatar la voluntad de Díaz, Vicente Jiménez cayó sobre “La Providencia” y la destruyó. Díaz se molestó y ordenó la destitución de Jiménez, quien murió en Tixtla, en 1894.
Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893)
Altamirano nació en Tixtla el 13 de noviembre de 1834 y murió en San Remo, Italia, el 13 de febrero de 1893, sus padres eran mestizos pero heredó los rasgos indígenas de su abuelo materno.
Siendo alumno de primaria, en Tixtla, obtuvo una beca establecida por Ignacio Ramírez en el Instituto Literario de Toluca. En éste fue bibliotecario, puesto que le permitió leer muchos libros y estar al día en valiosos conocimientos.
Estudió la carrera de derecho en el Colegio de San Juan de Letrán, de la Ciudad de México.
Destacó como poeta, novelista, crítico de literatura y teatro, ensayista, orador, político, militar, periodista, jurista y diplomático. Tomó parte en la Revolución de Ayutla a las órdenes de Juan Álvarez, y se distinguió entre los liberales de la Guerra de Reforma y contra la invasión Francesa.
Fundó los periódicos “El Correo de México” y “El
Renacimiento”. Fue miembro distinguido de la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística. Impartió cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria y en la de
Jurisprudencia.
Diego Álvarez Benítez (1812-1899)
General originario de Coyuca de Benítez, truncó sus estudios de leyes por seguir a su padre don Juan Álvarez en la lucha por la Independencia de México al lado de Morelos, Galeana y Guerrero.
Participó en diferentes batallas como las que se sostuvieron durante la intervención norteamericana, al lado del movimiento liberal y en defensa de las leyes de reforma de Juárez. Figuró como diputado del Congreso Constituyente de 1856 a 1857 y en este mismo año el Consejo Supremo de Gobierno lo nombró Gobernador Constitucional, facultad que en esa ocasión no ejerce.
Diego Álvarez gobernó al estado de Guerrero durante tres períodos constitucionales, además de uno anterior como Gobernador Sustituto, de acuerdo al decreto número 8 del 22 de febrero de 1850. Sustituye temporalmente al General Juan Álvarez. Este nombramiento lo ubicó como el segundo personaje que ejerce las funciones de Gobernador en la historia de Guerrero. Su primer período constitucional comprende del 6 de mayo de 1862 al 24 de enero de 1869. Durante su segundo período de Gobierno, que inició el 1° de marzo de 1873 y terminó el 19 de diciembre de 1876, promulgó la nueva Constitución Política del Estado, impulsó y modernizó la agricultura introduciendo maquinaría agrícola traída de los Estados Unidos, además expidió el 29 de mayo de 1883 la Ley de Instrucción Pública.
En su última gestión (1881-1885), regularizó el pago de impuestos, niveló la hacienda pública, atendió la educación para la juventud, construyó el Palacio de Gobierno e introdujo el agua potable en Chilpancingo. Destaca en este período el reparto de tierras a los indígenas de Atoyac y Cacahuatepec, contrastando con la represión de un movimiento agrarista en la región de Tlapa, encabezado por Pascual Claudio. Muere en su Hacienda de la Providencia, el 28 de enero de 1899.
Francisco Figueroa Mata (1870-1936)
Este distinguido guerrerense fue hijo de Magdaleno Figueroa y Cristina Mata. Nació en Quetzalapa, municipio de Huitzuco, el 10 de octubre de 1870. Estudió en Chilpancingo la carrera de profesor de primaria en el Instituto Literario del Estado. Fundó una escuela particular y fue director de la primaria oficial, en Huitzuco.
En 1906, siendo Justo Sierra secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, Francisco obtuvo el primer lugar en un concurso para escribir la biografía de Benito Juárez.
Ese mismo año, el Congreso Científico Panamericano, reunido en Santiago de Chile, publicó un opúsculo de Francia acerca de la metodología de la lectoescritura. En mayo de 1911 es nombrado Gobernador provisional de Guerrero.
En 1913 se levantó en armas contra Victoriano Huerta, el asesino de Madero. Fue secretario general de Gobierno de su hermano Rómulo Figueroa, Gobernador de Zacatecas.
En 1916 fue diputado federal y de 1818 a 1920 gobernador de Guerrero. En octubre de ese año, el presidente Obregón lo nombró Subsecretario de Educación Pública.
Volvió a la vida civil como profesor de primaria en el Distrito Federal. Ascendió a director y finalmente a inspector de la zona 30, en el mismo D.F. Murió el 22 de agosto de 1936.
José Inocente Lugo (1871-1963)
Nació en Santa Anna del Águila. Estudió en Morelia la carrera de leyes y se estableció en Coyuca de Catalán.
En 1910 coordinó las actividades revolucionarias en el Estado, fue llevado preso a México en 1911, volvió a Guerrero y fue Gobernador de 1911 a 1913.
Cuando Victoriano Huerta ordenó su destitución y nuevamente cayó preso en la capital, al obtener su libertad combatió a Huerta al lado del General Gertrudis Sánchez, diputado constituyente por Guerrero en Querétaro en 1916; Subsecretario de Gobernación con el presidente Adolfo de la Huerta en 1920. Más tarde, Gobernador del Territorio de Baja California y Senador de la República. Ascendió a General de Brígida en 1930. Murió en México, D. F., en 1963.
Margarito Damián Vargas (1873-1910)
Su padre, Plácido Castro era oaxaqueño, pero su madre, Mariana Vargas, de Tixtla. Después de enviudar se casó con el músico Eduardo Damián, y a Margarito le pusieron el apellido de Eduardo.
Nació en Tixtla en 1873. Fue alumno de Vicente Altamirano, hermano del maestro Ignacio Manuel y como muchos tixtlecos, aprendió a tocar la guitarra.
Su padre adoptivo lo incorporó a la orquesta que dirigía en Tixtla. Otro músico, Delfino Astudillo, le enseñó solfeo y a tocar la flauta.
Con el tiempo llegó a ser solista, compositor y director de orquesta y de algunas bandas militares de Chilpancingo.
Fue invitado como director a la ciudad de México en 1916, pero su diabetes se agudizó y volvió a Chilpancingo en 1910 “pobre, enfermo y ciego”. Murió ese mismo año.
Su obra musical es semejante a la de los músicos mexicanos famosos a finales del siglo XIX y principios del XX.
Dejó escritas más de 200 piezas de música, entre ellas: “Ondas del Pacífico”, “Mi Delirio”, Adiós a Acapulco”, “Dolores” y un bello “Himno a Guerrero”.
Sus obras han sido interpretadas por famosas orquestas y bandas, y por renombrados cantantes.
Berta Von Glumer Leyva (1877-1963)
Hija de Von Glumer y Petra Leyva. Nació en Acapulco el 16 de julio de 1877.
En 1907 Justo Sierra le otorgó una beca para que se especializara en Educación Preescolar en la Universidad de Columbia de Nueva York. Se graduó a los 32 años. Volvió a México e impartió clases a las maestras de jardines de niños de la ciudad de México, de 1910 a 1912.
En 1913 volvió a la Universidad de Colombia. Retornó a su patria en 1918 para impartir clases a las educadoras de Veracruz.
Fue inspectora de jardines de niños en el Estado de Veracruz y Subdirectora de la Normal de Jalapa. El presidente Ortiz Rubio la invitó a volver a la ciudad de México, donde prestó sus servicios en la UNAM y en la Escuela Normal de Maestros, de 1930 a 1935.
De 1935 a 1952 dirigió la Academia Particular de Párvulos que había fundado en 1910 e impartió clases en el Colegio “Anglo-Español”.
Tradujo la “Pedagogía del Kindergarden” de Froebel y escribió la biografía de éste pedagogo. Escribió Cuentos de Navidad, Para ti niñita, El niño ante la naturaleza y Apuntes de literatura infantil. Falleció el 15 de diciembre de 1963.
inicio
Juan B. Salazar (¿?-1952)
Nació en Alcozauca. Fue profesor normalista, Director de Educación Federal en Guanajuato y en Chihuahua, Director General de Segunda Enseñanza (SEP); “Animales mexicanos mamíferos” (1936) y otros. Murió en México en 1952.
Eduardo Neri Reynoso (1887-1973)
Nació en Zumpango del Río, hoy Zumpango de Neri, en 1887. Inició en Chilpancingo sus estudios de abogado y los terminó en Jalapa.
Perteneció a las XXVI Legislaturas como diputado federal por Guerrero y condenó a Victoriano Huerta por el asesinato del senador Belisario Domínguez y dos diputados. Por su discurso contra el dictador fue condenado a cinco meses a prisión.
Tomó las armas contra Huerta bajo las órdenes del General Julián Blanco y alcanzó el grado de Coronel. Fue Procurador general de la República en tiempos del presidente Obregón, en dos ocasiones senador por Guerrero.
La Cámara de Diputados instituyó la medalla “Eduardo Neri, honor al mérito cívico” que la Cámara entrega cada año. Murió en México, el 22 de agosto de 1973.
Adolfo Cienfuegos y Camus (1889-1943)
Dice Beatriz Hernández en su libro “Vida y obra de Adolfo Cienfuegos y Camus”, que Adolfo fue hijo de Francisco Cienfuegos Peñalosa y de Petra Camus González, y que nació en Tixtla el 27 de septiembre de 1889.
Estudió la primaria en Tixtla y se desempeñó como profesor de instrucción elemental en Atliaca, después en Tixtla y finalmente en Chilpancingo.
En 1910 salió hacia la ciudad de México para hacer sus estudios de profesor en la Escuela Normal para Maestros.
En 1913 organizó un círculo de oposición contra Victoriano Huerta y viéndose perseguido abandonó los estudios y se incorporó al ejército revolucionario en Mazatlán, donde estuvo a las órdenes de Álvaro Obregón. Su desempeño en el combate lo hizo ascender hasta obtener el grado de Coronel.
Con el grado de Mayor vuelve a la Normal para Maestros y obtiene su certificado de estudios en octubre de 1914. Presentó examen profesional en 1916.
En mayo de ese año fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Secretario de Guerra y Marina, General Álvaro Obregón.
En 1923 ocupó la cátedra de sociología en la Normal Nocturna y en 1926 la misma cátedra en la Normal Superior y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México.
Diputado federal en las legislaturas XXVII-1917 y XXIX-1922.
En 1924 es candidato a gobernador por el Partido de Acapulco que dirigía Juan R. Escudero. Su candidatura fue apoyada por el Partido Regenerador Guerrerense que presidía Juan B. Salazar, y por el Comité Pro Cienfuegos y Camus, que dirigía el diputado Ezequiel Padilla.
En 1929 Adolfo Cienfuegos y Camus fue elegido gran maestro de la Logia masónica del valle de México
De 1927 a 1934 fue embajador de México en Cuba. De 1934 a 1936 embajador de Chile, 1936 a 1938 embajador extraordinario y plenipotenciario en Guatemala.
Terminada su carrera diplomática vuelve a su cátedra de historia de la pedagogía en la Escuela Normal.
En 1939 se afilió al PRUN (Partido Revolucionario de Unificación Nacional) que postulaba la candidatura del General guerrerense Juan Andreu Almazán para presidente de la República. Su derrota significó el fin político de Cienfuegos.
Murió en la ciudad de México el 13 de febrero 1943, el mismo día que falleció Altamirano.
Diego Álvarez Benítez (1812-1899)
General originario de Coyuca de Benítez, truncó sus estudios de leyes por seguir a su padre don Juan Álvarez en la lucha por la Independencia de México al lado de Morelos, Galeana y Guerrero.
Participó en diferentes batallas como las que se sostuvieron durante la intervención norteamericana, al lado del movimiento liberal y en defensa de las leyes de reforma de Juárez. Figuró como diputado del Congreso Constituyente de 1856 a 1857 y en este mismo año el Consejo Supremo de Gobierno lo nombró Gobernador Constitucional, facultad que en esa ocasión no ejerce.
Diego Álvarez gobernó al estado de Guerrero durante tres períodos constitucionales, además de uno anterior como Gobernador Sustituto, de acuerdo al decreto número 8 del 22 de febrero de 1850. Sustituye temporalmente al General Juan Álvarez. Este nombramiento lo ubicó como el segundo personaje que ejerce las funciones de Gobernador en la historia de Guerrero. Su primer período constitucional comprende del 6 de mayo de 1862 al 24 de enero de 1869. Durante su segundo período de Gobierno, que inició el 1° de marzo de 1873 y terminó el 19 de diciembre de 1876, promulgó la nueva Constitución Política del Estado, impulsó y modernizó la agricultura introduciendo maquinaría agrícola traída de los Estados Unidos, además expidió el 29 de mayo de 1883 la Ley de Instrucción Pública.
En su última gestión (1881-1885), regularizó el pago de impuestos, niveló la hacienda pública, atendió la educación para la juventud, construyó el Palacio de Gobierno e introdujo el agua potable en Chilpancingo. Destaca en este período el reparto de tierras a los indígenas de Atoyac y Cacahuatepec, contrastando con la represión de un movimiento agrarista en la región de Tlapa, encabezado por Pascual Claudio. Muere en su Hacienda de la Providencia, el 28 de enero de 1899.
Francisco Figueroa Mata (1870-1936)
Este distinguido guerrerense fue hijo de Magdaleno Figueroa y Cristina Mata. Nació en Quetzalapa, municipio de Huitzuco, el 10 de octubre de 1870. Estudió en Chilpancingo la carrera de profesor de primaria en el Instituto Literario del Estado. Fundó una escuela particular y fue director de la primaria oficial, en Huitzuco.
En 1906, siendo Justo Sierra secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, Francisco obtuvo el primer lugar en un concurso para escribir la biografía de Benito Juárez.
Ese mismo año, el Congreso Científico Panamericano, reunido en Santiago de Chile, publicó un opúsculo de Francia acerca de la metodología de la lectoescritura. En mayo de 1911 es nombrado Gobernador provisional de Guerrero.
En 1913 se levantó en armas contra Victoriano Huerta, el asesino de Madero. Fue secretario general de Gobierno de su hermano Rómulo Figueroa, Gobernador de Zacatecas.
En 1916 fue diputado federal y de 1818 a 1920 gobernador de Guerrero. En octubre de ese año, el presidente Obregón lo nombró Subsecretario de Educación Pública.
Volvió a la vida civil como profesor de primaria en el Distrito Federal. Ascendió a director y finalmente a inspector de la zona 30, en el mismo D.F. Murió el 22 de agosto de 1936.
José Inocente Lugo (1871-1963)
Nació en Santa Anna del Águila. Estudió en Morelia la carrera de leyes y se estableció en Coyuca de Catalán.
En 1910 coordinó las actividades revolucionarias en el Estado, fue llevado preso a México en 1911, volvió a Guerrero y fue Gobernador de 1911 a 1913.
Cuando Victoriano Huerta ordenó su destitución y nuevamente cayó preso en la capital, al obtener su libertad combatió a Huerta al lado del General Gertrudis Sánchez, diputado constituyente por Guerrero en Querétaro en 1916; Subsecretario de Gobernación con el presidente Adolfo de la Huerta en 1920. Más tarde, Gobernador del Territorio de Baja California y Senador de la República. Ascendió a General de Brígida en 1930. Murió en México, D. F., en 1963.
Margarito Damián Vargas (1873-1910)
Su padre, Plácido Castro era oaxaqueño, pero su madre, Mariana Vargas, de Tixtla. Después de enviudar se casó con el músico Eduardo Damián, y a Margarito le pusieron el apellido de Eduardo.
Nació en Tixtla en 1873. Fue alumno de Vicente Altamirano, hermano del maestro Ignacio Manuel y como muchos tixtlecos, aprendió a tocar la guitarra.
Su padre adoptivo lo incorporó a la orquesta que dirigía en Tixtla. Otro músico, Delfino Astudillo, le enseñó solfeo y a tocar la flauta.
Con el tiempo llegó a ser solista, compositor y director de orquesta y de algunas bandas militares de Chilpancingo.
Fue invitado como director a la ciudad de México en 1916, pero su diabetes se agudizó y volvió a Chilpancingo en 1910 “pobre, enfermo y ciego”. Murió ese mismo año.
Su obra musical es semejante a la de los músicos mexicanos famosos a finales del siglo XIX y principios del XX.
Dejó escritas más de 200 piezas de música, entre ellas: “Ondas del Pacífico”, “Mi Delirio”, Adiós a Acapulco”, “Dolores” y un bello “Himno a Guerrero”.
Sus obras han sido interpretadas por famosas orquestas y bandas, y por renombrados cantantes.
Berta Von Glumer Leyva (1877-1963)
Hija de Von Glumer y Petra Leyva. Nació en Acapulco el 16 de julio de 1877.
En 1907 Justo Sierra le otorgó una beca para que se especializara en Educación Preescolar en la Universidad de Columbia de Nueva York. Se graduó a los 32 años. Volvió a México e impartió clases a las maestras de jardines de niños de la ciudad de México, de 1910 a 1912.
En 1913 volvió a la Universidad de Colombia. Retornó a su patria en 1918 para impartir clases a las educadoras de Veracruz.
Fue inspectora de jardines de niños en el Estado de Veracruz y Subdirectora de la Normal de Jalapa. El presidente Ortiz Rubio la invitó a volver a la ciudad de México, donde prestó sus servicios en la UNAM y en la Escuela Normal de Maestros, de 1930 a 1935.
De 1935 a 1952 dirigió la Academia Particular de Párvulos que había fundado en 1910 e impartió clases en el Colegio “Anglo-Español”.
Tradujo la “Pedagogía del Kindergarden” de Froebel y escribió la biografía de éste pedagogo. Escribió Cuentos de Navidad, Para ti niñita, El niño ante la naturaleza y Apuntes de literatura infantil. Falleció el 15 de diciembre de 1963.
inicio
Juan B. Salazar (¿?-1952)
Nació en Alcozauca. Fue profesor normalista, Director de Educación Federal en Guanajuato y en Chihuahua, Director General de Segunda Enseñanza (SEP); “Animales mexicanos mamíferos” (1936) y otros. Murió en México en 1952.
Eduardo Neri Reynoso (1887-1973)
Nació en Zumpango del Río, hoy Zumpango de Neri, en 1887. Inició en Chilpancingo sus estudios de abogado y los terminó en Jalapa.
Perteneció a las XXVI Legislaturas como diputado federal por Guerrero y condenó a Victoriano Huerta por el asesinato del senador Belisario Domínguez y dos diputados. Por su discurso contra el dictador fue condenado a cinco meses a prisión.
Tomó las armas contra Huerta bajo las órdenes del General Julián Blanco y alcanzó el grado de Coronel. Fue Procurador general de la República en tiempos del presidente Obregón, en dos ocasiones senador por Guerrero.
La Cámara de Diputados instituyó la medalla “Eduardo Neri, honor al mérito cívico” que la Cámara entrega cada año. Murió en México, el 22 de agosto de 1973.
Adolfo Cienfuegos y Camus (1889-1943)
Dice Beatriz Hernández en su libro “Vida y obra de Adolfo Cienfuegos y Camus”, que Adolfo fue hijo de Francisco Cienfuegos Peñalosa y de Petra Camus González, y que nació en Tixtla el 27 de septiembre de 1889.
Estudió la primaria en Tixtla y se desempeñó como profesor de instrucción elemental en Atliaca, después en Tixtla y finalmente en Chilpancingo.
En 1910 salió hacia la ciudad de México para hacer sus estudios de profesor en la Escuela Normal para Maestros.
En 1913 organizó un círculo de oposición contra Victoriano Huerta y viéndose perseguido abandonó los estudios y se incorporó al ejército revolucionario en Mazatlán, donde estuvo a las órdenes de Álvaro Obregón. Su desempeño en el combate lo hizo ascender hasta obtener el grado de Coronel.
Con el grado de Mayor vuelve a la Normal para Maestros y obtiene su certificado de estudios en octubre de 1914. Presentó examen profesional en 1916.
En mayo de ese año fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Secretario de Guerra y Marina, General Álvaro Obregón.
En 1923 ocupó la cátedra de sociología en la Normal Nocturna y en 1926 la misma cátedra en la Normal Superior y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México.
Diputado federal en las legislaturas XXVII-1917 y XXIX-1922.
En 1924 es candidato a gobernador por el Partido de Acapulco que dirigía Juan R. Escudero. Su candidatura fue apoyada por el Partido Regenerador Guerrerense que presidía Juan B. Salazar, y por el Comité Pro Cienfuegos y Camus, que dirigía el diputado Ezequiel Padilla.
En 1929 Adolfo Cienfuegos y Camus fue elegido gran maestro de la Logia masónica del valle de México
De 1927 a 1934 fue embajador de México en Cuba. De 1934 a 1936 embajador de Chile, 1936 a 1938 embajador extraordinario y plenipotenciario en Guatemala.
Terminada su carrera diplomática vuelve a su cátedra de historia de la pedagogía en la Escuela Normal.
En 1939 se afilió al PRUN (Partido Revolucionario de Unificación Nacional) que postulaba la candidatura del General guerrerense Juan Andreu Almazán para presidente de la República. Su derrota significó el fin político de Cienfuegos.
Murió en la ciudad de México el 13 de febrero 1943, el mismo día que falleció Altamirano.
Perfil
sociodemográfico:
Pueblos indígenas
La población cuenta actualmente con muy pocos grupos de familias que corresponden al grupo mixteco.
Evolución demográfica
Para el año de 1995 el municipio contó 1,066 habitantes, para el año 2,000 la población del municipio fue de 1,161 habitantes, para el 2005 fue de 1,089 y en 2010 se contabilizaron 1,155 hab.
Tiene una tasa de natalidad de 38.3 por ciento, una tasa de mortalidad de 10.3 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 0.0 por ciento.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.042, por lo tanto su grado de marginación es medio , por lo que ocupa el lugar 142 con respecto al resto de los municipios del estado.
Religión
Principalmente en esta región de Totoltepec de Guerrero predomina la Católica con un porcentaje aproximado de un 98%.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio cuenta con la producción de granos entre los que se encuentran principalmente: el frijol y el maíz; en relación a la fruticultura se encuentra la pitaya de agosto, zapote negro y ciruela; en las hortalizas tenemos pápalo.
Ganadería
En esta actividad la población sólo cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran principalmente, el bovino, caprino, porcino y equino; además existen diferentes aves.
Pueblos indígenas
La población cuenta actualmente con muy pocos grupos de familias que corresponden al grupo mixteco.
Evolución demográfica
Para el año de 1995 el municipio contó 1,066 habitantes, para el año 2,000 la población del municipio fue de 1,161 habitantes, para el 2005 fue de 1,089 y en 2010 se contabilizaron 1,155 hab.
Tiene una tasa de natalidad de 38.3 por ciento, una tasa de mortalidad de 10.3 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 0.0 por ciento.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.042, por lo tanto su grado de marginación es medio , por lo que ocupa el lugar 142 con respecto al resto de los municipios del estado.
Religión
Principalmente en esta región de Totoltepec de Guerrero predomina la Católica con un porcentaje aproximado de un 98%.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio cuenta con la producción de granos entre los que se encuentran principalmente: el frijol y el maíz; en relación a la fruticultura se encuentra la pitaya de agosto, zapote negro y ciruela; en las hortalizas tenemos pápalo.
Ganadería
En esta actividad la población sólo cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran principalmente, el bovino, caprino, porcino y equino; además existen diferentes aves.
Atractivos culturales
y turísticos:
La creación de museos en Guerrero es un medio que fortalece
la identidad, son un instrumento que apoya en sistema educativo, son guardianes
del patrimonio, son difusores de los valores, en suma son decisivos en la
formación de una identidad y una conciencia histórica en la población.
Museo de la Platería
Ubicado en el inmueble conocido como el Patio de las Artesanías en la ciudad de Taxco de Alarcón, se localiza este espacio museográfico, destinado a ofrecer al visitante una visión de este arte.
Resultado de la unión de los esfuerzos de Antonio Pineda, reconocido platero taxqueño ganador de diversos premios tanto nacionales como internacionales, quien durante años dedicó esfuerzos y capital hasta lograr conjuntar una serie de piezas de plata de diversos autores logrando formar una magnífica colección representativa del arte de la platería nacional.
El gobierno del Estado ofrece todo su apoyo y recursos para la creación de este Museo y el Instituto Nacional de Antropología se encarga de aportar los servicios museográficos. Es Así como en 1988 durante la celebración de la Feria Nacional de la Plata, se inauguró el Museo de Platería.
Al iniciar el recorrido de imágenes tomadas de algunos códices prehispánicos, nos muestran aspectos del trabajo de los metales en esa época, el cual logró grandes alcances entre las culturas indígenas, pueblos que en base de técnicas altamente perfeccionadas lograron grandes manifestaciones en los trabajos de vaciado, laminado, la filigrana y la cera perdida entre otros.
Representando estas labores encontramos una máscara que representa a Xipe-Totec dios de los orfebres, de las flores y la primavera.
Este Museo cuenta con una colección de piezas originales de Guillermo Spratling, artífice del desarrollo platero de Taxco al implantar, nuevos caminos (diseños, comercialización) para el crecimiento de esta industria.
El museo en sus exposiciones, muestra un traje de Charro, colección de Enrique Figueroa cuya botonadura es un bello ejemplo de la habilidad del artesano platero.
Una vitrina central custodia un tablero de ajedrez, obra de Antonio Pineda, impresionante por su diseño y elaboración en el cual las piezas representan el encuentro entre los españoles y la cultura indígena. Esta pieza ha logrado premios internacionales representando a la República Mexicana. Se puede admirar una serie de monedas de plata. Entre estas destacan las diseñadas y acuñadas por Filiberto Gómez en Campo Morado, Mor., a donde fue llevado por las fuerzas zapatistas durante la Revolución
Museo Histórico de la Bandera
Siendo Iguala la ciudad que el 24 de febrero de 1821 vio nacer la primera Bandera Nacional, elaborada por el sastre José Magdaleno Ocampo, es también la ciudad que da albergue al Museo Histórico de la Bandera, ubicado en la plaza principal. Este espacio muestra una colección de réplicas de estándares significativos en la historia de nuestro país.
Inicialmente se encuentran facsímiles de algunos códices: El Mendocino donde se representa la fundación de México Tenochtitlán; el Florentino que muestra el asedio de que fue objeto la ciudad; el Lienzo de Tlaxcala donde se admira a grupos militares aztecas o con sus estandartes; el Azcatitlán que representa la llegada de Cortés a México y aparece un soldado que porta una bandera donde aparece como emblema el Espíritu Santo.
Siguiendo un orden cronológico entre las banderas podemos distinguir las siguientes: El estandarte utilizado por Cortés con la imagen de “María Santísima Coronada de oro y de doce estrellas“. El estandarte de la colonia virreinal y que aunque con algunos cambios se conservó durante 3 siglos de ocupación.
Asimismo, se exhiben mapas que muestran los lugares donde se realizaron batallas a favor de salvaguardar nuestra soberanía. Fotografías de personajes históricos: Juárez, Melchor Ocampo, José María Iglesias, Vicente Guerrero, Iturbide, etc. Documentos: tales como leyes, reglamentos y el Acta de Independencia del 28 de septiembre de 1821, así como un escudo actual acompañado del decreto respectivo.
Finalmente un mural, obra de pintores guerrerenses, nos ilustra las tres etapas definitivas en favor de la Independencia. La firma del Plan de Iguala, el Abrazo de Acatempan y la entrada del ejército Trigarante.
Museo de la Historia Social de Taxco Siglo XX
Museo ubicado en la ciudad guerrerense de Taxco de Alarcón en la llamada Casa Borda, una construcción del siglo XVIII, mandada a construir por un minero que hizo fortuna en estas tierras, don José de la Borda, de donde toma su nombre.
El edificio en su fachada principal da al Zócalo, conocido también como Plaza Borda. La fachada posterior forma parte de la conocida Plazuela de Bernal y es en esta donde se encuentra el Museo. En este espacio se muestra al visitante el ser y el quehacer del pueblo de Taxco, que en el curso del presente siglo ha dejado testimonio de sus manifestaciones arquitectónicas que aunadas a sus reconocidos monumentos, le han significado sus características especiales a la ciudad.
Casa Museo Ignacio Manuel Altamirano
Situada en la ciudad de Tixtla. Dentro de la plazuela de Santiago Apóstol, se localiza a la casa que habitaron, el escritor, caudillo y político liberal Ignacio Manuel Altamirano y su familia durante el siglo pasado.
Catalogado dentro de los Museos de sitio, la Casa Museo de Ignacio Manuel Altamirano, es el medio por el cual se rinde homenaje a este intelectual mexicano cuya obra rebasó los límites del país para obtener el reconocimiento internacional.
Este espacio contiene un acervo de textos históricos, en la cual figuran obras de enciclopedistas y juristas liberales de su época.
La Casa Museo Altamirano tiene en exhibición una colección de objetos personales de Altamirano, entre los cuales se incluyen, su pistola, su espada y su bastón. Fotografías, bustos y esculturas algunas de las cuales se encontraban en su tumba en San Remo, Italia.
En el recorrido por el Museo se puede observar un gran acervo compuesto por oleos, grabados, litografías y otras manifestaciones artísticas de su época.
También se puede admirar monedas y estampillas conmemorativas. Así mismo existe una colección de sus obras así como de la basta nómina de estudios relativos de su obra y su vida.
Museo del Palacio Legislativo
Este museo se encuentra en Chilpancingo de los Bravo, ciudad capital del estado, en el vestíbulo del actual palacio legislativo.
Este espacio está compuesto por dos áreas, en la primera muestra el Escudo Nacional, se localizan facsimilares de los principales documentos que durante la guerra de independencia fueron expedidos en el hoy Estado de Guerrero, así tenemos: los Sentimientos de la Nación dado por Morelos y presentado en esta ciudad en el año de 1813 durante la celebración del célebre Congreso de Anáhuac, en el se exponen en forma precisa y sumaria los principios más avanzados de la guerra de Independencia.
En la segunda sala se muestran facsimilares de documentos trascendentales en el desarrollo del Estado. Al frente se exhibe el Escudo del Estado, y el decreto para la erección del Estado de Guerrero, expedido el 27 de octubre de 1849, por José Joaquín de Herrera, entonces Presidente de la República.
Se exhibe en esta sala el facsímil del Plan de Ayutla, documento donde está suscrito el plan revolucionario en contra del gobierno de Santa Anna con el propósito de instaurar la República, adjunto se puede observar un facsímil de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyas bases se localizan en el documento anterior, resultado del Congreso Constituyente reunido en la ciudad de Querétaro el 5 de febrero de 1917 y que contiene el proyecto mexicano de nación, producto de los anhelos del pueblo a través de canales democráticos.
Museo de la Minería
Realizado con motivo de la conmemoración de cinco siglos de la minería en México, este espacio museográfico se integra por tres salas; está ubicado en la comunidad de Tehuilotepec, municipio de Taxco. Se encuentra albergado en la casa que fue propiedad de uno de los primeros mineros de esta región: Don Manuel de la Borda.
En la sala que ilustra la minería prehispánica se puede observar a través de facsimilares de algunos códices, la habilidad, recursos técnicos y sensibilidad artística de los artesanos de la época, hace hincapié en el significado que tuvieron los metales para la conquista, se explica lo que fue la minería en esa época y del desarrollo que se logró con esta actividad en la economía de la Nueva España.
Existen ilustraciones de Colón, Cortés y un plano del rancho de Apetlanca Morelos en 1777; se muestra por medio de gráficas las leyes que han sido dictadas desde 1519 hasta nuestros días. Leyes como las dictadas por los Habsburgo y por los Borbones.
A través de las vitrinas se exhiben títulos y documentos de compra y venta de minas; libros de ordenanzas y planos de yacimientos de minerales. Así como un tronco de árbol en forma de escalera que utilizaban los mineros antiguamente para bajar a las minas.
Bajo el tema de “la riqueza mineral de nuestro territorio” una sala muestra los diferentes sitios metalúrgicos, las diversas técnicas y procedimientos utilizados durante la extracción de metales, los procedimientos de selección, las labores de molienda y una tabla de estadísticas, son mostradas bajo el título: “la tecnología al servicio de la minería, la acompañan la ilustración de la Mina del Pedregal de Taxco en 1860.
Museo de Arte Teatral
Este espacio se instala en Taxco como parte del Programa de Museos y Festivales. En el se muestran los antecedentes, el presente y el futuro del teatro en el aspecto social, económico, político y cultural, a través de cédulas, gráficas y maquetas.
Museo de la Judería
El propósito de la creación de este espacio es mostrar el desarrollo de un pueblo, cuya historia dio lugar al nacimiento de una de las grandes, religiones del mundo: el judaísmo.
Gente de este pueblo llegó a habitar en la Nueva España y el estado de Guerrero, asentándose en Taxco y principalmente en el poblado de Juliantla.
Museo de la Plástica
El acervo de este espacio está formado por una colección de grabados. Entre los autores se encuentran destacados nombres como: David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida, Rufino Tamayo, Chavéz Morado, Federico Cantú, Arnol Belkin, Posada, Julio Prieto, por mencionar sólo algunos.
Esta colección cuyo número supera los 1,200 ha sido conjuntada por el señor Amador Lugo, Artista Taxqueño, quien en un gesto generoso lo ha puesto a disposición del Gobierno del Estado, con el fin de fomentar la cultura en beneficio de la población guerrerense. Actualmente este número se ha enriquecido con aportaciones del Instituto de Artes Plástica.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Llamamos tradición a todo aquello que un pueblo ha aprendido de generación en generación, a través de los padres, los abuelos, los viejos. Las tradiciones en ocasiones son enseñanzas que se repiten, como refranes y dichos; o que se cuentan, como las fábulas historias y leyendas; que se practican como los ritos ceremoniales para pedir la lluvia; alejar a los malos espíritus; recibir y despedir a los difuntos el día dedicado a ellos. Plantar las cruces, realizar los funerales o las bodas, etc.
Hay tradiciones que se conservan en secreto, como las formulas para curar, hacer “limpias”, embrujar, comunicarse con el diablo o con los muertos etc.
Algunas de estas tradiciones guerrerenses también pertenecen a otros Estados, a la nación o a varias naciones.
Por ejemplo vale la pena mencionar por su nombre propio a las siguientes tradiciones: Fábulas del coyote y el conejo, del piojo y la pulga, del zopilote, del gavilán y del tlacoache.
Leyendas, como las del cerro de Bermeja, la Tecampana, de la laguna de Tixtla, del Tecóatl, de tantas peñas, pozas, cuevas, barrancos, manantiales y árboles.
Historias y cuentos de aparecidos: del chamuco, de duendes, de cihuas, héroes, santos, brujos y nahuales.
Recetarios de medicina popular que la gente aplica todos los días, recetarios de comidas y bebidas.
Las costumbres son hábitos sociales que determinan los comportamientos de los miembros de la comunidad en el seno de familia, en la calle, el mercado, las visitas, las reuniones y demás casos de convivencia social. Las costumbres establecen como vestir para cada ocasión, como saludar, como dirigirse a las personas.
Los nacimientos, los bautizos, los “santos” y cumpleaños, los matrimonios y fallecimientos van acompañados, invariablemente de sus correspondientes costumbres. Muchas de estas no son exclusivas ni originarias de Guerrero, sino compartidas con otros estados y países.
La costumbre de festejar a alguien o algo con música, flores, cohetes, obsequios, comida, bebida y a veces, con danzas, repiques de campanas y fuegos pirotécnicos, está muy generalizada.
La costumbre de ir a las cumbres, a principios de mayo, a pedir la lluvia para la siembras, tienen origen prehispánico y varía de población en población.
Cuando esta imploración no da resultado, los agricultores, en junio, acuden a los templos para llevar las imágenes de los santos en procesión al campo. También lo hacen para cesar las lluvias cuando son demasiado abundantes.
Otras costumbres, consisten en ir en agosto a los maizales a cortar y asar elotes o preparar el delicioso elopozole y salir a “espantar el hambre”
Otra es la del 29 de septiembre, cuando amparados por el arcángel Miguel, salen a quemar al “Malo” con la flor seca del pericón y luego se ponen, detrás de las puertas, cruces protectoras, con flores frescas.
Obsequiar pozole y mezcal en las fiestas, con mole verde o rojo con tamales o atoles, chalupas, barbacoa, son costumbres respectadas.
Las procesiones y escenificaciones de la Semana Santa; los cumpleaños con mañanitas guerrerenses o los papaquis en Tixtla; las bodas de Costa Grande, donde los invitados tienen que pagar lo que consumen; los velorios por la banda de música; las peleas de tigres en Zitlala o los “porrazos” de tigres en Tixtla, y la costumbre de ir al pozole los jueves en Chilpancingo.
La gente acepta como verdaderos, hechos, personajes, lugares, promesas y otras cosas que la ciencia, la lógica o el sentido común rechazan. Esas son las creencias: difuntos aparecidos, duendes y chaneques, el diablo o los diablos, nahuales, santos, cihuas (como chihuatatayotas de Tixtla o la llorona) o la imagen que sale del nicho durante la noche para aliviar a un enfermo o para salvar a alguien de un peligro, y regresa en las madrugadas con las ropas enlodadas o cubiertas de zetas y cardillos. Los nocturnos pactos con Satán; los “encantos” que se abren en una peña, en una cueva, en una poza del río.
En fin, la gente cree en muchas otras cosas: En las curaciones maravillosas en el poder de los brujos y brujas, en la magia, en los conjuros, etc.
Las danzas están formadas por conjuntos que se identifican con un nombre y en algunos casos también por su lugar de origen. Se caracteriza por llevar un vestuario especial, bailar rítmicamente con pasos propios y los conjuntos de ballet más modernos, de una coreografía. Las danzas tradicionales se presentan por lo general en festividades religiosas y en conmemoraciones cívicas.
MÚSICA
El estado de Guerrero es pródigo en música folclórica y en los últimos años también ha destacado con temas románticos y modernos, que se refieren al amor, al terruño, a la naturaleza, a personas y hechos propios de la idiosincrasia guerrerense.
Dentro de los compositores guerrerenses más conocidos, tenemos a Margarito Damián Vargas (ondas de pacífico); Antonio I. Delgado (vals Río Azul); José A. Ocampo (Teopacalaquis); Aurelio F. Galindo; Vidal Ramírez (No vuelvo amar); José Agustín Ramírez (Acapulqueña); Jesús Bañuelos (Marcha felicidades); José Castañón (Tierra colorada); Juan Bartolo Tavira (Son la Tortolita); Manuel Terán (Pedazo de mi vida ); Francisco Padilla (Viva Guerrero); Isaías Salmerón (Son el Huisache); Ezequiel Cisneros (Cerca del Mar); Bolívar Gaona (Zirándaro); Manuel Villela (Michoacán y Guerrero); Héctor Cárdenas (Chilapa) y Tadeo Arredondo (Atolito con el Dedo), entre otros.
Como canta autores, han sobresalido recientemente Krystal, Joan Sebastián y Oscar Athié, y como cantantes, figuró en sitio distinguido Fernando Rosas; en la actualidad tiene un papel relevante en corridos y música calentana. Arturo Villela; y Gererardo Reyes, con proyección nacional e internacional.
En cuanto a conjuntos musicales, Guerrero también se ha significado notablemente. Así por ejemplo, tenemos el trío más antiguo de México, “Los Cancioneros del Sur”, de Mingo Sánchez; el trío “Los Santos”, de Lalo Ayala; el dueto “Alma Guerrerense”, de Pedro Monterrubio; el conjunto de música calentana del fallecimiento Alfonso Salgado; el violín de Juan Reynoso, también de música calentana, y Beto Bermúdez, con su guitarra eléctrica. Por lo que se refiere a música tropical y moderna, tenemos a los “chinos” de Espinalillo; “Acapulco Tropical”, al “Grupo Caribe”, y más recientemente, a los “Yonic´s”.
Respecto a bandas de música folclórica, hay que mencionar la orquesta-banda de Dámaso González, que siendo originario de Placeres del Oro, se ha desenvuelto musicalmente en Acapulco; la tradicional banda del Estado, en Chilpancingo; la sorprendente y numerosa banda de Atlamajalcingo del Monte, integrada por grandes y menores de edad, todos ellos nativos de la región. No podemos dejar de mencionar también a las bandas de “chile frito”, que aunque non menor número de miembros, se encuentra repartidas en todo el territorio del Estado, interpretando el folclor nacional y guerrerense.
Con respecto a la música, hay ediciones recientes de discos patrocinados por el Instituto Guerrerense de la Cultura, con las obras del clásico Agustín Ramírez y otros.
GASTRONOMÍA
Las comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres grandes corrientes culinarias: la indígena, la española y la francesa. Predomina la primera, pues los ingredientes dominantes son: el maíz, el chile, el fríjol y la carne.
De ascendencia indígena son los moles: rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles; blanco, verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano. Además, el chocolate y los platillos basándose en jitomate y tomate de cáscara.
De origen español es nuestro pan de trigo, blanco o biscocho incluyendo las “chilpancingueñas”, las semitas tixtlecas, marquesote chilapeño, etc.
En Chilapa se preparan deliciosos platillos, franceses que llevaron las monjas del “Verbo Encarnado” en el siglo XIX y enseñaron a las alumnas de su Colegio.
Todas las regiones tienen platillos especiales que preparan las familias y ofrecen a sus invitados: salsa y mole de jumil, en Taxco; tamales de frijol, calabaza o ciruela, en Tepecuacuilco; pichones y codornices en Iguala; adobo de cochinita, en Huitzuco; panques de arroz y mantequilla, en Teloloapan; chalupas fritas, cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle, así como gallina rellena, en Chilapa; fiambre, especia y barbacoa, en Tixtla; pulpo enamorado y camarones a ajillo, en Acapulco; caldo de langostinos, de iguana cuatete en Costa Chica; pescado a la talla y relleno de puerco en Costa Grande; mole de iguana o de armadillo en Tierra Caliente; totopos y barbacoa de chivo, en la montaña. En todo el Estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero y pollo; arroz y verduras en variadas combinaciones.
Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el café, hay que considerar las variadas infusiones con “tes” el toronjil, hojas de toronjo, asares de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; y entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, jamaica y tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas frescas de mango, papaya, mamey, marañona, zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caña y aguamiel de maguey. De las debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es superior, según los conocedores, a cualquier otro mezcal, su producción es muy limitada y su consumo únicamente de carácter local. También es famoso el vino de Huitzuco.
CENTROS TURÍSTICOS
Los guerrerenses tienen el privilegio de contar con grandes centros de recreación como son: playas, balnearios de aguas termales, centros de baile, ríos, entre otros. Destacan principalmente, polos de atracción turística como son Acapulco, Zihuatanejo, Taxco y Chilpancingo capital del estado.
Vista panorámica de Acapulco
Guerrero es una de las entidades más ricas de la República Mexicana en cuanto a dotación y diversidad de atractivos turísticos, siendo la bahía de Acapulco una de las más atractivas y de las que todavía tiene capacidad de explotación. Es importante que la infraestructura para el sector turismo se intensifique a fin de aprovechar al máximo los recursos que la naturaleza le prodiga al estado.
Vista panorámica de Ixtapa - Zihuatanejo
Se ha implementado y se impulsa con energía el circuito turístico Chilpancingo-Azul, triángulo del sol y el de Ixtapa Zihuatanejo. El fortalecimiento de estos puntos turísticos, así como la construcción de modernas autopistas que comunican a las zonas turísticas con el centro del país (autopista Acapulco-Cuernavaca), permiten brindar a los turistas los mejores servicios, atención y buen trato.
La Quebrada, sitio turístico de Acapulco
Los centros turísticos guerrerenses están respaldados por la existencia de un gran número de establecimientos comerciales y de servicios como son: Hoteles, restaurantes, loncherías, bares, alquileres de vehículos, alquileres de equipo para la práctica de deportes, agencias de viajes, talleres mecánicos, bancos, hospitales, gasolineras, estéticas, entre otros.
Museo de la Platería
Ubicado en el inmueble conocido como el Patio de las Artesanías en la ciudad de Taxco de Alarcón, se localiza este espacio museográfico, destinado a ofrecer al visitante una visión de este arte.
Resultado de la unión de los esfuerzos de Antonio Pineda, reconocido platero taxqueño ganador de diversos premios tanto nacionales como internacionales, quien durante años dedicó esfuerzos y capital hasta lograr conjuntar una serie de piezas de plata de diversos autores logrando formar una magnífica colección representativa del arte de la platería nacional.
El gobierno del Estado ofrece todo su apoyo y recursos para la creación de este Museo y el Instituto Nacional de Antropología se encarga de aportar los servicios museográficos. Es Así como en 1988 durante la celebración de la Feria Nacional de la Plata, se inauguró el Museo de Platería.
Al iniciar el recorrido de imágenes tomadas de algunos códices prehispánicos, nos muestran aspectos del trabajo de los metales en esa época, el cual logró grandes alcances entre las culturas indígenas, pueblos que en base de técnicas altamente perfeccionadas lograron grandes manifestaciones en los trabajos de vaciado, laminado, la filigrana y la cera perdida entre otros.
Representando estas labores encontramos una máscara que representa a Xipe-Totec dios de los orfebres, de las flores y la primavera.
Este Museo cuenta con una colección de piezas originales de Guillermo Spratling, artífice del desarrollo platero de Taxco al implantar, nuevos caminos (diseños, comercialización) para el crecimiento de esta industria.
El museo en sus exposiciones, muestra un traje de Charro, colección de Enrique Figueroa cuya botonadura es un bello ejemplo de la habilidad del artesano platero.
Una vitrina central custodia un tablero de ajedrez, obra de Antonio Pineda, impresionante por su diseño y elaboración en el cual las piezas representan el encuentro entre los españoles y la cultura indígena. Esta pieza ha logrado premios internacionales representando a la República Mexicana. Se puede admirar una serie de monedas de plata. Entre estas destacan las diseñadas y acuñadas por Filiberto Gómez en Campo Morado, Mor., a donde fue llevado por las fuerzas zapatistas durante la Revolución
Museo Histórico de la Bandera
Siendo Iguala la ciudad que el 24 de febrero de 1821 vio nacer la primera Bandera Nacional, elaborada por el sastre José Magdaleno Ocampo, es también la ciudad que da albergue al Museo Histórico de la Bandera, ubicado en la plaza principal. Este espacio muestra una colección de réplicas de estándares significativos en la historia de nuestro país.
Inicialmente se encuentran facsímiles de algunos códices: El Mendocino donde se representa la fundación de México Tenochtitlán; el Florentino que muestra el asedio de que fue objeto la ciudad; el Lienzo de Tlaxcala donde se admira a grupos militares aztecas o con sus estandartes; el Azcatitlán que representa la llegada de Cortés a México y aparece un soldado que porta una bandera donde aparece como emblema el Espíritu Santo.
Siguiendo un orden cronológico entre las banderas podemos distinguir las siguientes: El estandarte utilizado por Cortés con la imagen de “María Santísima Coronada de oro y de doce estrellas“. El estandarte de la colonia virreinal y que aunque con algunos cambios se conservó durante 3 siglos de ocupación.
Asimismo, se exhiben mapas que muestran los lugares donde se realizaron batallas a favor de salvaguardar nuestra soberanía. Fotografías de personajes históricos: Juárez, Melchor Ocampo, José María Iglesias, Vicente Guerrero, Iturbide, etc. Documentos: tales como leyes, reglamentos y el Acta de Independencia del 28 de septiembre de 1821, así como un escudo actual acompañado del decreto respectivo.
Finalmente un mural, obra de pintores guerrerenses, nos ilustra las tres etapas definitivas en favor de la Independencia. La firma del Plan de Iguala, el Abrazo de Acatempan y la entrada del ejército Trigarante.
Museo de la Historia Social de Taxco Siglo XX
Museo ubicado en la ciudad guerrerense de Taxco de Alarcón en la llamada Casa Borda, una construcción del siglo XVIII, mandada a construir por un minero que hizo fortuna en estas tierras, don José de la Borda, de donde toma su nombre.
El edificio en su fachada principal da al Zócalo, conocido también como Plaza Borda. La fachada posterior forma parte de la conocida Plazuela de Bernal y es en esta donde se encuentra el Museo. En este espacio se muestra al visitante el ser y el quehacer del pueblo de Taxco, que en el curso del presente siglo ha dejado testimonio de sus manifestaciones arquitectónicas que aunadas a sus reconocidos monumentos, le han significado sus características especiales a la ciudad.
Casa Museo Ignacio Manuel Altamirano
Situada en la ciudad de Tixtla. Dentro de la plazuela de Santiago Apóstol, se localiza a la casa que habitaron, el escritor, caudillo y político liberal Ignacio Manuel Altamirano y su familia durante el siglo pasado.
Catalogado dentro de los Museos de sitio, la Casa Museo de Ignacio Manuel Altamirano, es el medio por el cual se rinde homenaje a este intelectual mexicano cuya obra rebasó los límites del país para obtener el reconocimiento internacional.
Este espacio contiene un acervo de textos históricos, en la cual figuran obras de enciclopedistas y juristas liberales de su época.
La Casa Museo Altamirano tiene en exhibición una colección de objetos personales de Altamirano, entre los cuales se incluyen, su pistola, su espada y su bastón. Fotografías, bustos y esculturas algunas de las cuales se encontraban en su tumba en San Remo, Italia.
En el recorrido por el Museo se puede observar un gran acervo compuesto por oleos, grabados, litografías y otras manifestaciones artísticas de su época.
También se puede admirar monedas y estampillas conmemorativas. Así mismo existe una colección de sus obras así como de la basta nómina de estudios relativos de su obra y su vida.
Museo del Palacio Legislativo
Este museo se encuentra en Chilpancingo de los Bravo, ciudad capital del estado, en el vestíbulo del actual palacio legislativo.
Este espacio está compuesto por dos áreas, en la primera muestra el Escudo Nacional, se localizan facsimilares de los principales documentos que durante la guerra de independencia fueron expedidos en el hoy Estado de Guerrero, así tenemos: los Sentimientos de la Nación dado por Morelos y presentado en esta ciudad en el año de 1813 durante la celebración del célebre Congreso de Anáhuac, en el se exponen en forma precisa y sumaria los principios más avanzados de la guerra de Independencia.
En la segunda sala se muestran facsimilares de documentos trascendentales en el desarrollo del Estado. Al frente se exhibe el Escudo del Estado, y el decreto para la erección del Estado de Guerrero, expedido el 27 de octubre de 1849, por José Joaquín de Herrera, entonces Presidente de la República.
Se exhibe en esta sala el facsímil del Plan de Ayutla, documento donde está suscrito el plan revolucionario en contra del gobierno de Santa Anna con el propósito de instaurar la República, adjunto se puede observar un facsímil de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyas bases se localizan en el documento anterior, resultado del Congreso Constituyente reunido en la ciudad de Querétaro el 5 de febrero de 1917 y que contiene el proyecto mexicano de nación, producto de los anhelos del pueblo a través de canales democráticos.
Museo de la Minería
Realizado con motivo de la conmemoración de cinco siglos de la minería en México, este espacio museográfico se integra por tres salas; está ubicado en la comunidad de Tehuilotepec, municipio de Taxco. Se encuentra albergado en la casa que fue propiedad de uno de los primeros mineros de esta región: Don Manuel de la Borda.
En la sala que ilustra la minería prehispánica se puede observar a través de facsimilares de algunos códices, la habilidad, recursos técnicos y sensibilidad artística de los artesanos de la época, hace hincapié en el significado que tuvieron los metales para la conquista, se explica lo que fue la minería en esa época y del desarrollo que se logró con esta actividad en la economía de la Nueva España.
Existen ilustraciones de Colón, Cortés y un plano del rancho de Apetlanca Morelos en 1777; se muestra por medio de gráficas las leyes que han sido dictadas desde 1519 hasta nuestros días. Leyes como las dictadas por los Habsburgo y por los Borbones.
A través de las vitrinas se exhiben títulos y documentos de compra y venta de minas; libros de ordenanzas y planos de yacimientos de minerales. Así como un tronco de árbol en forma de escalera que utilizaban los mineros antiguamente para bajar a las minas.
Bajo el tema de “la riqueza mineral de nuestro territorio” una sala muestra los diferentes sitios metalúrgicos, las diversas técnicas y procedimientos utilizados durante la extracción de metales, los procedimientos de selección, las labores de molienda y una tabla de estadísticas, son mostradas bajo el título: “la tecnología al servicio de la minería, la acompañan la ilustración de la Mina del Pedregal de Taxco en 1860.
Museo de Arte Teatral
Este espacio se instala en Taxco como parte del Programa de Museos y Festivales. En el se muestran los antecedentes, el presente y el futuro del teatro en el aspecto social, económico, político y cultural, a través de cédulas, gráficas y maquetas.
Museo de la Judería
El propósito de la creación de este espacio es mostrar el desarrollo de un pueblo, cuya historia dio lugar al nacimiento de una de las grandes, religiones del mundo: el judaísmo.
Gente de este pueblo llegó a habitar en la Nueva España y el estado de Guerrero, asentándose en Taxco y principalmente en el poblado de Juliantla.
Museo de la Plástica
El acervo de este espacio está formado por una colección de grabados. Entre los autores se encuentran destacados nombres como: David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida, Rufino Tamayo, Chavéz Morado, Federico Cantú, Arnol Belkin, Posada, Julio Prieto, por mencionar sólo algunos.
Esta colección cuyo número supera los 1,200 ha sido conjuntada por el señor Amador Lugo, Artista Taxqueño, quien en un gesto generoso lo ha puesto a disposición del Gobierno del Estado, con el fin de fomentar la cultura en beneficio de la población guerrerense. Actualmente este número se ha enriquecido con aportaciones del Instituto de Artes Plástica.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Llamamos tradición a todo aquello que un pueblo ha aprendido de generación en generación, a través de los padres, los abuelos, los viejos. Las tradiciones en ocasiones son enseñanzas que se repiten, como refranes y dichos; o que se cuentan, como las fábulas historias y leyendas; que se practican como los ritos ceremoniales para pedir la lluvia; alejar a los malos espíritus; recibir y despedir a los difuntos el día dedicado a ellos. Plantar las cruces, realizar los funerales o las bodas, etc.
Hay tradiciones que se conservan en secreto, como las formulas para curar, hacer “limpias”, embrujar, comunicarse con el diablo o con los muertos etc.
Algunas de estas tradiciones guerrerenses también pertenecen a otros Estados, a la nación o a varias naciones.
Por ejemplo vale la pena mencionar por su nombre propio a las siguientes tradiciones: Fábulas del coyote y el conejo, del piojo y la pulga, del zopilote, del gavilán y del tlacoache.
Leyendas, como las del cerro de Bermeja, la Tecampana, de la laguna de Tixtla, del Tecóatl, de tantas peñas, pozas, cuevas, barrancos, manantiales y árboles.
Historias y cuentos de aparecidos: del chamuco, de duendes, de cihuas, héroes, santos, brujos y nahuales.
Recetarios de medicina popular que la gente aplica todos los días, recetarios de comidas y bebidas.
Las costumbres son hábitos sociales que determinan los comportamientos de los miembros de la comunidad en el seno de familia, en la calle, el mercado, las visitas, las reuniones y demás casos de convivencia social. Las costumbres establecen como vestir para cada ocasión, como saludar, como dirigirse a las personas.
Los nacimientos, los bautizos, los “santos” y cumpleaños, los matrimonios y fallecimientos van acompañados, invariablemente de sus correspondientes costumbres. Muchas de estas no son exclusivas ni originarias de Guerrero, sino compartidas con otros estados y países.
La costumbre de festejar a alguien o algo con música, flores, cohetes, obsequios, comida, bebida y a veces, con danzas, repiques de campanas y fuegos pirotécnicos, está muy generalizada.
La costumbre de ir a las cumbres, a principios de mayo, a pedir la lluvia para la siembras, tienen origen prehispánico y varía de población en población.
Cuando esta imploración no da resultado, los agricultores, en junio, acuden a los templos para llevar las imágenes de los santos en procesión al campo. También lo hacen para cesar las lluvias cuando son demasiado abundantes.
Otras costumbres, consisten en ir en agosto a los maizales a cortar y asar elotes o preparar el delicioso elopozole y salir a “espantar el hambre”
Otra es la del 29 de septiembre, cuando amparados por el arcángel Miguel, salen a quemar al “Malo” con la flor seca del pericón y luego se ponen, detrás de las puertas, cruces protectoras, con flores frescas.
Obsequiar pozole y mezcal en las fiestas, con mole verde o rojo con tamales o atoles, chalupas, barbacoa, son costumbres respectadas.
Las procesiones y escenificaciones de la Semana Santa; los cumpleaños con mañanitas guerrerenses o los papaquis en Tixtla; las bodas de Costa Grande, donde los invitados tienen que pagar lo que consumen; los velorios por la banda de música; las peleas de tigres en Zitlala o los “porrazos” de tigres en Tixtla, y la costumbre de ir al pozole los jueves en Chilpancingo.
La gente acepta como verdaderos, hechos, personajes, lugares, promesas y otras cosas que la ciencia, la lógica o el sentido común rechazan. Esas son las creencias: difuntos aparecidos, duendes y chaneques, el diablo o los diablos, nahuales, santos, cihuas (como chihuatatayotas de Tixtla o la llorona) o la imagen que sale del nicho durante la noche para aliviar a un enfermo o para salvar a alguien de un peligro, y regresa en las madrugadas con las ropas enlodadas o cubiertas de zetas y cardillos. Los nocturnos pactos con Satán; los “encantos” que se abren en una peña, en una cueva, en una poza del río.
En fin, la gente cree en muchas otras cosas: En las curaciones maravillosas en el poder de los brujos y brujas, en la magia, en los conjuros, etc.
Las danzas están formadas por conjuntos que se identifican con un nombre y en algunos casos también por su lugar de origen. Se caracteriza por llevar un vestuario especial, bailar rítmicamente con pasos propios y los conjuntos de ballet más modernos, de una coreografía. Las danzas tradicionales se presentan por lo general en festividades religiosas y en conmemoraciones cívicas.
MÚSICA
El estado de Guerrero es pródigo en música folclórica y en los últimos años también ha destacado con temas románticos y modernos, que se refieren al amor, al terruño, a la naturaleza, a personas y hechos propios de la idiosincrasia guerrerense.
Dentro de los compositores guerrerenses más conocidos, tenemos a Margarito Damián Vargas (ondas de pacífico); Antonio I. Delgado (vals Río Azul); José A. Ocampo (Teopacalaquis); Aurelio F. Galindo; Vidal Ramírez (No vuelvo amar); José Agustín Ramírez (Acapulqueña); Jesús Bañuelos (Marcha felicidades); José Castañón (Tierra colorada); Juan Bartolo Tavira (Son la Tortolita); Manuel Terán (Pedazo de mi vida ); Francisco Padilla (Viva Guerrero); Isaías Salmerón (Son el Huisache); Ezequiel Cisneros (Cerca del Mar); Bolívar Gaona (Zirándaro); Manuel Villela (Michoacán y Guerrero); Héctor Cárdenas (Chilapa) y Tadeo Arredondo (Atolito con el Dedo), entre otros.
Como canta autores, han sobresalido recientemente Krystal, Joan Sebastián y Oscar Athié, y como cantantes, figuró en sitio distinguido Fernando Rosas; en la actualidad tiene un papel relevante en corridos y música calentana. Arturo Villela; y Gererardo Reyes, con proyección nacional e internacional.
En cuanto a conjuntos musicales, Guerrero también se ha significado notablemente. Así por ejemplo, tenemos el trío más antiguo de México, “Los Cancioneros del Sur”, de Mingo Sánchez; el trío “Los Santos”, de Lalo Ayala; el dueto “Alma Guerrerense”, de Pedro Monterrubio; el conjunto de música calentana del fallecimiento Alfonso Salgado; el violín de Juan Reynoso, también de música calentana, y Beto Bermúdez, con su guitarra eléctrica. Por lo que se refiere a música tropical y moderna, tenemos a los “chinos” de Espinalillo; “Acapulco Tropical”, al “Grupo Caribe”, y más recientemente, a los “Yonic´s”.
Respecto a bandas de música folclórica, hay que mencionar la orquesta-banda de Dámaso González, que siendo originario de Placeres del Oro, se ha desenvuelto musicalmente en Acapulco; la tradicional banda del Estado, en Chilpancingo; la sorprendente y numerosa banda de Atlamajalcingo del Monte, integrada por grandes y menores de edad, todos ellos nativos de la región. No podemos dejar de mencionar también a las bandas de “chile frito”, que aunque non menor número de miembros, se encuentra repartidas en todo el territorio del Estado, interpretando el folclor nacional y guerrerense.
Con respecto a la música, hay ediciones recientes de discos patrocinados por el Instituto Guerrerense de la Cultura, con las obras del clásico Agustín Ramírez y otros.
GASTRONOMÍA
Las comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres grandes corrientes culinarias: la indígena, la española y la francesa. Predomina la primera, pues los ingredientes dominantes son: el maíz, el chile, el fríjol y la carne.
De ascendencia indígena son los moles: rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles; blanco, verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano. Además, el chocolate y los platillos basándose en jitomate y tomate de cáscara.
De origen español es nuestro pan de trigo, blanco o biscocho incluyendo las “chilpancingueñas”, las semitas tixtlecas, marquesote chilapeño, etc.
En Chilapa se preparan deliciosos platillos, franceses que llevaron las monjas del “Verbo Encarnado” en el siglo XIX y enseñaron a las alumnas de su Colegio.
Todas las regiones tienen platillos especiales que preparan las familias y ofrecen a sus invitados: salsa y mole de jumil, en Taxco; tamales de frijol, calabaza o ciruela, en Tepecuacuilco; pichones y codornices en Iguala; adobo de cochinita, en Huitzuco; panques de arroz y mantequilla, en Teloloapan; chalupas fritas, cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle, así como gallina rellena, en Chilapa; fiambre, especia y barbacoa, en Tixtla; pulpo enamorado y camarones a ajillo, en Acapulco; caldo de langostinos, de iguana cuatete en Costa Chica; pescado a la talla y relleno de puerco en Costa Grande; mole de iguana o de armadillo en Tierra Caliente; totopos y barbacoa de chivo, en la montaña. En todo el Estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero y pollo; arroz y verduras en variadas combinaciones.
Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el café, hay que considerar las variadas infusiones con “tes” el toronjil, hojas de toronjo, asares de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; y entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, jamaica y tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas frescas de mango, papaya, mamey, marañona, zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caña y aguamiel de maguey. De las debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es superior, según los conocedores, a cualquier otro mezcal, su producción es muy limitada y su consumo únicamente de carácter local. También es famoso el vino de Huitzuco.
CENTROS TURÍSTICOS
Los guerrerenses tienen el privilegio de contar con grandes centros de recreación como son: playas, balnearios de aguas termales, centros de baile, ríos, entre otros. Destacan principalmente, polos de atracción turística como son Acapulco, Zihuatanejo, Taxco y Chilpancingo capital del estado.
Vista panorámica de Acapulco
Guerrero es una de las entidades más ricas de la República Mexicana en cuanto a dotación y diversidad de atractivos turísticos, siendo la bahía de Acapulco una de las más atractivas y de las que todavía tiene capacidad de explotación. Es importante que la infraestructura para el sector turismo se intensifique a fin de aprovechar al máximo los recursos que la naturaleza le prodiga al estado.
Vista panorámica de Ixtapa - Zihuatanejo
Se ha implementado y se impulsa con energía el circuito turístico Chilpancingo-Azul, triángulo del sol y el de Ixtapa Zihuatanejo. El fortalecimiento de estos puntos turísticos, así como la construcción de modernas autopistas que comunican a las zonas turísticas con el centro del país (autopista Acapulco-Cuernavaca), permiten brindar a los turistas los mejores servicios, atención y buen trato.
La Quebrada, sitio turístico de Acapulco
Los centros turísticos guerrerenses están respaldados por la existencia de un gran número de establecimientos comerciales y de servicios como son: Hoteles, restaurantes, loncherías, bares, alquileres de vehículos, alquileres de equipo para la práctica de deportes, agencias de viajes, talleres mecánicos, bancos, hospitales, gasolineras, estéticas, entre otros.
Vestidos
tradicionales:
Casi siempre, el traje típico de alguna nación, estado o región representa una rica herencia cultural de épocas prehispánicas e hispánicas en América.
En tal sentido, México ha acumulado una enorme riqueza, aumentada con la armoniosa fusión entre la diversidad cultural prehispánica y el aporte de los pobladores de la Nueva España.
El estado de Guerrero , especialmente, ofrece un amplio abanico de indumentarias tradicionales; debido a ello, resulta difícil encontrar un traje típico que represente al estado en su conjunto.
Consciente de tal dificultad, el Instituto Guerrerense de la Cultura se dio a la tarea de mostrar la exposición “Colección de Atuendos Guerrerenses” , para preservar e impulsar esta expresión cultural de su estado.
Conjuntamente, el Instituto publicó su amplio “Catálogo de la Colección de Atuendos Guerrerenses” , que incluye vestimentas tradicionales (indígenas y mestizas) en su mayoría, junto a otras más estilizadas y que actualmente se usan en los espectáculos de danzas y bailes de grupos folclóricos guerrerenses en cada uno de sus municipios.
Este trabajo del Instituto es de largo aliento y para quienes deseen investigar a fondo el tema entregamos, más abajo, el vínculo para revisar el catálogo completo.
Aunque el trabajo mencionado intenta abarcar todos los municipios del estado de Guerrero, clasificándolos por zonas o regiones, varios quedan al margen y además no se pronuncia por entregar el título de traje típico regional o estadual a ninguno.
Música folclórica:
La chilena es un género musical mexicano de la región de la
Costa Chica, zona junto al océano Pacífico entre los estados mexicanos de
Guerrero y Oaxaca, aunque su influencia se extiende a otras regiones cercanas.
Se originó a partir de la cueca chilena, de allí su nombre, baile que fue
llevado por marinos chilenos en 1822 y luego por inmigrantes chilenos entre
1848 y 1855, durante el auge de la fiebre del oro de California, quienes
pasaron por los puertos de Acapulco en Guerrero; Puerto Ángel, Huatulco y Puerto
Escondido en Oaxaca.
En otros estados de la República Mexicana, así como en Estados Unidos, la chilena llegó a implementarse como un género musical más debido a las migraciones en masa de pobladores provenientes de las regiones de la costa durante las décadas de 1980 y de 1990.
Está emparentada con géneros musicales mexicanos como el son calentano, son de tarima de Tixtla y el son de artesa, así como con la zamba argentina, y la zamacueca y la marinera norteña peruanas.
En otros estados de la República Mexicana, así como en Estados Unidos, la chilena llegó a implementarse como un género musical más debido a las migraciones en masa de pobladores provenientes de las regiones de la costa durante las décadas de 1980 y de 1990.
Está emparentada con géneros musicales mexicanos como el son calentano, son de tarima de Tixtla y el son de artesa, así como con la zamba argentina, y la zamacueca y la marinera norteña peruanas.
Política de Guerrero
El turismo es la actividad económica de mayor dinamismo en la entidad y su efecto contribuye al desarrollo de la agricultura, pesca, ganadería, silvicultura, industria y el sector de servicios.
El turismo en Guerrero se dimensiona directamente con el gasto de los turistas nacionales y extranjeros, quienes han generado una derrama económica acumulada que supera los 33,543 millones de dólares en los últimos diez años.
Es importante apreciar que, desde el año 2005, los ingresos por turismo se constituyen como la tercera fuente generadora de divisas, después de la exportación del petróleo y de las remesas de mexicanos residentes en el exterior.
La actividad turística destaca en el desarrollo económico y social del Estado de Guerrero por su dinamismo, sus aportaciones y sus efectos en los sectores productivos locales y regionales. El crecimiento del turismo, como la palanca de desarrollo de mayor impacto en la entidad es, sin duda, el mayor reto para el siglo XXI. Por lo que los agentes económicos y sociales de Guerrero establecen objetivos, estrategias, líneas de acción y metas que responden a tal expectativa, ya que ésta se proyecta como la actividad económica de mayor rentabilidad para los próximos veinticinco años.
Por otra parte, El Gobierno del Estado de Guerrero ha creado el Fondo para el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software PROSOFT que consiste en el otorgamiento de subsidios de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las empresas del sector de tecnologías de información y servicios relacionados, así como fomentar su uso en los sectores económicos del país.
El Sector de Tecnología viene a integrarse como una nueva vocación productiva para la región y este consiste en un conjunto de industrias cuya actividad económica principal consiste en el diseño, desarrollo, producción y/o comercialización de productos, tecnologías y servicios asociados al procesamiento de datos y administración de la información.
Este sector incluye a la industria de software, servicios relacionados y producción de medios interactivos basados en tecnologías de información.
El turismo es la actividad económica de mayor dinamismo en la entidad y su efecto contribuye al desarrollo de la agricultura, pesca, ganadería, silvicultura, industria y el sector de servicios.
El turismo en Guerrero se dimensiona directamente con el gasto de los turistas nacionales y extranjeros, quienes han generado una derrama económica acumulada que supera los 33,543 millones de dólares en los últimos diez años.
Es importante apreciar que, desde el año 2005, los ingresos por turismo se constituyen como la tercera fuente generadora de divisas, después de la exportación del petróleo y de las remesas de mexicanos residentes en el exterior.
La actividad turística destaca en el desarrollo económico y social del Estado de Guerrero por su dinamismo, sus aportaciones y sus efectos en los sectores productivos locales y regionales. El crecimiento del turismo, como la palanca de desarrollo de mayor impacto en la entidad es, sin duda, el mayor reto para el siglo XXI. Por lo que los agentes económicos y sociales de Guerrero establecen objetivos, estrategias, líneas de acción y metas que responden a tal expectativa, ya que ésta se proyecta como la actividad económica de mayor rentabilidad para los próximos veinticinco años.
Por otra parte, El Gobierno del Estado de Guerrero ha creado el Fondo para el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software PROSOFT que consiste en el otorgamiento de subsidios de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las empresas del sector de tecnologías de información y servicios relacionados, así como fomentar su uso en los sectores económicos del país.
El Sector de Tecnología viene a integrarse como una nueva vocación productiva para la región y este consiste en un conjunto de industrias cuya actividad económica principal consiste en el diseño, desarrollo, producción y/o comercialización de productos, tecnologías y servicios asociados al procesamiento de datos y administración de la información.
Este sector incluye a la industria de software, servicios relacionados y producción de medios interactivos basados en tecnologías de información.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario